martes, 22 de febrero de 2011

Libro para debate político

Tres revoluciones en América Latina

x Gerardo Peláez Ramos   
Reseña de tres textos sobre la Revolución haitiana, la Revolución cubana y la Revolución bolivarianahttp://www.lahaine.org/skins/basic/img/espaciador.gif
Escritos en diversas fechas, es posible susciten algún interés en varios lectores. Cabe esperar que sean de cierta utilidad para los interesados en la historia de nuestro subcontinente.

1. La Revolución haitiana
LA EDITORA UNIVERSITARIA de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en la República Dominicana, en 1989 lanzó a la luz la tercera edición de La Revolución haitiana y Santo Domingo, de Emilio Cordero Michel, cuya reseña se hace en estas líneas.
La obra aborda un tema clave: la primera revolución antiesclavista triunfante de la historia, que condujo a la constitución del primer Estado nacional en América Latina.
En el último cuarto del siglo XVIII Saint-Domingue producía azúcar, café, añil y algodón en gran escala: era la colonia más rica del mundo. En julio de 1789 contaba con 792 ingenios, 3,150 añilerías, 182 destilerías y alambiques de tafiá (ron), 390 hornos de cal, 29 tejares, 33 fábricas de ladrillos y 6 tenerías para curtir pieles, 3,117 plantaciones de café, 789 de algodón y 69 de cacao, enormes extensiones para el cultivo de maíz, batatas, ñames, mijo, plátanos y yuca, decenas de miles de cabezas de ganado equino, mular, bovino, ovino, caprino y porcino.
En 1788 el comercio exterior de Saint-Domingue sobrepasaba al de Estados Unidos.
Para el autor, en esa colonia existían tres clases sociales: la burguesía colonial esclavista, la clase media y la de los esclavos. De acuerdo con Cordero, en ninguna parte del mundo fueron tan violentas las contradicciones entre una masa esclava y una minoría de blancos explotadores como en Saint-Domingue.
Tras la Revolución francesa, el 14 de agosto de 1791 se produjo la sublevación general de los esclavos. La lucha fue muy sangrienta. Según el autor “...para el 30 de septiembre, 1,000 blancos habían sido masacrados, 1,200 cafetales destruidos y 200 ingenios azucareros incendiados. Los plantadores blancos comenzaron a vengarse y a todo lo largo del camino que conduce a Cap François se vieron 10,000 negros esclavos colgados de los árboles. Había comenzado una guerra sin cuartel que duraría 12 años”. (p. 41)
Las masas negras se transformaron en la fuerza decisiva de la revolución. En medio de la crisis, se dio la intervención de España e Inglaterra. Las tropas negras aniquilaron a los ingleses y sus aliados. En agosto de 1798 el general inglés Maitland capituló ante Toussaint. Inglaterra perdió más de 20 millones de libras esterlinas y 45 mil hombres.
Toussaint promulgó la Constitución del 7 de julio de 1801, que mantenía a Saint-Domingue como colonia francesa, abolió la esclavitud (aunque autorizó veladamente la trata de negros africanos), reconoció a la religión católica como oficial y reglamentó los cultivos agrícolas.
Para recuperar Saint-Domingue, Napoleón envió al general V. E. Leclerc, que llegó a la isla al frente de 21,900 veteranos el 29 de enero de 1802. Los franceses destruyeron a los mejores cuadros del ejército de Toussaint y ocuparon lugares estratégicos, pero no pudieron desalojar a los combatientes negros de sus bastiones, pese a los refuerzos traídos.
Toussaint pactó con Leclerc y luego fue traicionado y enviado a Francia en junio de 1802. El pueblo negro aceleró el ritmo de la revolución. Francia perdió en la expedición esclavizadora 225 millones de libras esterlinas y 58,400 hombres, entre ellos 2 mil oficiales de alta graduación. El 4 de diciembre de 1803 las tropas francesas abandonaron Saint-Domingue. El 1 de enero se proclamó la independencia y fue fundado Haití, con lo que se aseguró la libertad de los negros, el primer reparto de tierras en el continente y la creación del primer Estado nacional de América Latina.
***Emilio Cordero Michel, La Revolución haitiana y Santo Domingo, Ed. Universitaria, 3ª ed., Santo Domingo, 1989.

El Sol en la política, núm. 23, 10-X-91

2. La Revolución cubana
LA REVOLUCIÓN CUBANA se produjo en una etapa pacífica del desarrollo del capitalismo, es decir, no fue producto de una guerra mundial. Si se toma en cuenta que se produjo a escasas 90 millas de la ciudadela principal del imperialismo, sus méritos históricos se acrecientan. Mas no obstante su importancia, la Revolución cubana no ha sido objeto de muchos estudios de conjunto, globales. Por ello, la obra de Oleg Darushénkov viene a llenar una laguna.
En forma correcta, el periodista soviético entiende a la Revolución cubana como la culminación de las guerras nacional-liberadoras que emprendieron en diversos momentos los grandes patriotas Carlos Manuel de Céspedes, Antonio Maceo y José Martí en el siglo XIX. Asimismo, hace alusión a las jornadas antiimperialistas, democráticas y revolucionarias de la clase obrera, el campesinado y el estudiantado cubanos de la presente centuria.
En el libro se exponen, ponderadamente, aspectos del desarrollo del primer Partido Comunista de Cuba, el partido de Carlos Baliño, Julio Antonio Mella y Rubén Martínez Villena. La importancia del PCC queda de manifiesto con un dato ilustrativo: en 1939 llegó a tener 44 mil militantes. Pero, sobre todo, el PCC se destacó como organizador y dirigente del movimiento sindical clasista, promoviendo a líderes de la talla de Lázaro Peña y Jesús Menéndez.
Darushénkov describe minuciosamente la política traidora de Batista, la corrupción del régimen burgués y la explotación desmedida de los monopolios yanquis. Los datos que aporta logran presentar un panorama objetivo de la Cuba prerrevolucionaria, poniendo el acento en la lucha del pueblo.
En Cuba, el camino de la revolución se dice que el Partido Socialista Popular fue, en cierta medida, aislado de las masas. Se argumenta que: “También creaba ciertas dificultades al PSP el hecho de que tanto en vísperas como durante la segunda guerra mundial, cuando Batista atendiendo las condiciones internas y externas se encubría bajo un ropaje democrático, el PSP en este caso colaboró con él obteniendo una serie de conquistas para las masas trabajadoras…” (p. 61)
El autor soviético narra en lenguaje sencillo y claro el proceso de configuración de la situación revolucionaria en Cuba, las principales acciones revolucionarias, la política de alianzas que siguió el Movimiento 26 de Julio, la táctica del PSP, la derrota de la dictadura batistiana, la estrategia contrarrevolucionaria de Estados Unidos, las medidas revolucionarias impuestas por el poder popular, los hechos de Bahía de Cochinos, la constitución de las Organizaciones Revolucionarias Integradas y del Partido Unido de la Revolución Socialista (posteriormente llamado PCC), el papel internacional de la Revolución cubana y sus logros económicos y sociales más sobresalientes. El rol de Fidel Castro --como jefe indiscutible del proceso revolucionario-- queda explicitado a lo largo del texto.
Por cierto, Darushénkov plantea que Fidel Castro y sus compañeros: “Constantemente eran vigilados por agentes del FBI y de la Policía Federal mexicana, cuyo jefe, según se afirmaba en la prensa, recibía mensualmente del gobierno de Batista 50 mil dólares con este objeto…” (p. 141)
El estudioso desarrolla algunos problemas teóricos y considera que: “…entre el otoño de 1960 y la primavera de 1961 se realizó en Cuba el tránsito de la etapa democrático-popular agraria antiimperialista de la revolución a la etapa socialista. Cuba se proclamó el primer país socialista del Hemisferio Occidental…” (p. 229)
La información contenida en Cuba, el camino de la revolución es muy valiosa y útil, sin embargo cae en cierto esquematismo al explicar varios fenómenos. Su lectura es benéfica para los interesados en conocer el origen, el desenvolvimiento y los problemas de la primera revolución socialista triunfante en América.
***Oleg Darushénkov, Cuba, el camino de la revolución, Moscú, Ed. Progreso, 1979, 330 pp.

UnomásUno, 26-XII-81

3. La Revolución bolivariana
LOS PARTIDOS POLÍTICOS en México, en fechas recientes, han editado libros sobre el artículo 123 constitucional y la Ley Federal del Trabajo, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, las iglesias y el laicismo, el artículo 3º y la legislación educativa, la cuestión ecológica, los derechos indígenas, y el feminismo. Los temas latinoamericanos, sin embargo, son poco abordados en las ediciones partidistas. Por ello, la publicación de La Revolución bolivariana, por el Partido del Trabajo, es muy importante.
La Revolución bolivariana es una antología de la revista Paradigmas y utopías, que incluye textos de Sadia Aguilar de Pérez, Gustavo Vargas Martínez, Hugo Chávez, Heinz Dieterich, Fernando Buen Abad Domínguez y otros autores venezolanos y extranjeros. La obra incluye cuatro apartados: 1) El legado de Bolívar; 2) La izquierda histórica, de la insurgencia guerrillera al caracazo; 3) La Quinta República, fin de la oligarquía y lucha contra el imperialismo, y 4) El proyecto de la Revolución bolivariana.
El doctor Gustavo Vargas Martínez, especialista en el Libertador, escribe el ensayo “Bolívar y la lucha de clases”, que esclarece la visión social del prócer sudamericano, logrando superar la visión acartonada del Bolívar alejado de las clases explotadas. De conformidad con Vargas: “Fundada, pues, la teoría revolucionaria en un enfrentamiento directo entre consumidores americanos y productores españoles, pudo Bolívar diseñar una estrategia continental que oponía en su conjunto América a Europa por razones políticas pero también económicas”. (p. 45)
Rafael Uzcátegui reconoce, como otros combatientes, la derrota de la guerrilla venezolana, reconocimiento explícito que les permitió reconstruir su relación con las masas, y desechar las tesis foquistas. Para este líder, la revolución debe permitir las corrientes y los agrupamientos, sin rehuir la confrontación, incluso en el terreno electoral. Con datos inéditos, Douglas Bravo relata la relación existente entre el Che Guevara y la izquierda de Venezuela.
Carmen L. Bohórquez plantea en “La Constitución bolivariana y el fin del bipartidismo”, cómo al pretender establecer un desarrollo sustentable con los beneficios sociales y el rol protagónico de la participación ciudadana en la toma de decisiones, se concita la feroz resistencia de las clases acomodadas, la jerarquía católica, los viejos partidos, los militares de derecha, la representación empresarial, la “ultraizquierda” y la dirigencia de la CTV.
En “El golpe de estado y la contrarreacción cívico-militar”, Rodolfo Sanz establece con sencillez “…los fascistas venezolanos pensaban que la reconstrucción nacional debía estar en manos de la inteligencia empresarial, de la clase media próspera y productiva, y de los círculos más prominentes del estamento militar”. (p. 247)
Marta Harnecker, en “Las etapas de la Revolución bolivariana” señala que el paquete de ajuste neoliberal adoptado por Carlos Andrés Pérez aumentó los índices de pobreza, redujo la fuerza laboral campesina, acreció el trabajador informal y disminuyó la clase obrera industrial, a la vez que incrementó la privatización de diversas ramas, y avanzó la desnacionalización de la economía. La agitación social se hizo presente, y en las elecciones presidenciales de diciembre de 1998 Hugo Chávez arrasó con 56 por ciento de los votos.
La derecha recurre a acciones legales y violentas enfiladas a derrotar el proceso revolucionario, que van desde los paros hasta el golpe de estado, pasando por elecciones presidenciales, referendos, megaelecciones y otros procesos, en los cuales es derrotada una y otra vez por Chávez y el pueblo, mientras los partidos reaccionarios entran en una crisis irreversible. Empero, la contrarrevolución no está derrotada y tiene aún una importante base social en la clase media, aunque en declive.
La República Bolivariana de Venezuela impulsa la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe, en oposición a los procesos de liberalización, desregulación y privatización que limitan la capacidad de los Estados para diseñar y ejecutar políticas en defensa del derecho de los pueblos a un desarrollo que permita superar los problemas principales de nuestras sociedades, mientras que el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas es un proyecto geopolítico de dominación que pasa por la eliminación de los Estados latinoamericanos para dejar a América Latina a merced de Estados Unidos. Son proyectos contrapuestos.
Los logros de la Revolución bolivariana y de su liderazgo influyen en la correlación de fuerzas en el continente con una fuerte inclinación hacia la izquierda, derrota del ALCA, desprestigio y crisis del neoliberalismo, conquistas venezolanas en economía formal, empleo, salud, seguridad social, salarios y educación, además de los elementos morales: orgullo patriótico, autoestima nacional, confianza en el futuro y eliminación de los estados de ánimo depresivos y la falta de seguridad en las fuerzas propias.
Armada con la extraordinaria historia de Venezuela, México, Cuba y otros pueblos de América Latina y el Caribe, la Revolución bolivariana engarza correctamente las tareas emprendidas por Bolívar, Hidalgo y Martí por la independencia nacional con las luchas contra las dictaduras oligárquicas en los siglos XIX y XX, y con los combates actuales contra el neoliberalismo, contra la dominación imperialista y por el futuro socialista de nuestras naciones. Venezuela, pues, hace una importante contribución a la recomposición de fuerzas en Latinoamérica.
***La Revolución bolivariana, en Paradigmas y utopías, revista de reflexión teórica y política del PT, núm. 8, verano de 2007, Comité Editorial: Alberto Anaya Gutiérrez y otros, México, tirada: 10 mil ejemplares. 580 pp.

Forum, núm. 172, noviembre de 2007

La Haine

Libro para debate político programático

TRES PROYECTOS EN DISPUTA


Los procesos de integración latinoamericana afrontan el nuevo contexto creado por la crisis global. Este cuadro induce tres posibilidades de evolución: mayor balcanización, asociaciones al servicio de las clases dominantes o avances hacia la unidad antiimperialista.

TRANSFORMACIONES INTERNACIONALES

         El curso de la integración está condicionado por la recesión mundial que empezó en el 2008, generó quiebras financieras el año pasado y desembocó en el respiro actual. Este alivio obedece a un socorro estatal a los bancos, que no ha disipado el horizonte de nuevas recaídas. Si los gobiernos de los países centrales continúan sosteniendo la economía con endeudamiento público, tarde o temprano deberán afrontar las consecuencias del colapso fiscal. Y si cortan ese auxilio, reaparecerá el fantasma de una gran depresión. Todos los presidentes, ministros y funcionarios están atrapados en esta encrucijada y cotidianamente oscilan entre la continuidad del socorro y la introducción de drásticos ajustes.
La crisis en curso es específica del período neoliberal, pero que no obedece al exceso de especulación o a la falta de regulación. Estas anomalías solo desencadenaron una conmoción capitalista que presenta formas itinerantes. La crisis se desplaza desde hace dos décadas por distintas regiones, generando dramáticas convulsiones y profundas transformaciones.
En las economías desarrolladas la recesión ha sido generalizada. Pero a diferencia de lo ocurrido en el 30 hasta ahora predomina una intervención coordinada de los estados, que limita el proteccionismo y elimina cualquier horizonte de guerra entre las grandes potencias. Lo llamativo de un temblor originado en Norteamérica es su fuerte irradiación hacia el resto de las economías avanzadas. Estados Unidos ha logrado mantener la supremacía del dólar y el respaldo a los bonos de Tesoro, mediante acciones globales de la Reserva Federal. El secreto de esta intervención no se encuentra tanto en la economía, como en el papel que cumple el Pentágono como protector militar de todas las clases dominantes del planeta.
Esta supremacía norteamericana explica el estancamiento de Japón, que ha recaído en la deflación sin haber superado la regresión de los años 90. Pero el centro de la tormenta se localiza actualmente en Europa, que afronta una coyuntura financiera muy complicada, en un contexto de fulminante desempleo. Mientras la inversión continúa frenada y los capitales emigran hacia Oriente, la Unión Europea tiene serias dificultades para sostener el euro. Como no ha se logrado constituir un estado con autoridad suficiente para gestionar una moneda continental, Alemania tiende a dictar las reglas que rigen a toda comunidad. Esta acción se desenvuelve junto a una sostenida carrera entre gobiernos conservadores y socialdemócratas, para ver quién destruye más rápido las conquistas sociales de posguerra.
El segundo dato que emerge de la crisis es el terrible empobrecimiento de la periferia inferior del planeta. Las tragedias sociales se multiplican junto a retracción de las remesas y la expansión del hambre, que genera el encarecimiento de los alimentos. El grueso de los países del Tercer Mundo está sufriendo una generalizada expropiación de sus recursos naturales. El carácter polarizador que asume la acumulación global se verifica en esta depredación de la energía, el agua y las materias primas.
El tercer rasgo del contexto actual es el sostenido ascenso de economías intermedias como China, India, Brasil, Sudáfrica o Rusia. Son países con experiencia previa de dominación regional o con grandes recursos demográficos y naturales. Ya existen numerosas denominaciones para describir a estos nuevos actores (emergentes, BRICs), pero lo más importante es registrar el aumento de su gravitación geopolítica. La sustitución del restringido G 7 por el ampliado G 20 en el manejo de la agenda global, ilustra esta irrupción. Sin lugar a dudas, el dato más relevante es la súbita conversión de China en un protagonista central del escenario mundial. Ya actúa como potencia y empieza a contar con una clase media que consume y una clase obrera que logra victorias en aguerridas huelgas.
Conviene igualmente evitar las exageraciones y notar que estos países intermedios están muy lejos de conformar un contrapoder global. Su participación en el producto bruto mundial es bajo y su ingreso capita dista mucho de los promedios del Primer Mundo. Dadas las divergencias comerciales que separan a sus integrantes, habrá que ver además si logran constituirse como un bloque autónomo.
 Cada sub-potencia tiende a privilegiar su propio interés geopolítico regional en desmedro de la acción conjunta. Todos reciben, además, tentadoras ofertas de alianza bilateral con Estados Unidos. Entre estas economías ascendentes y la primera potencia existen tensiones de todo tipo. Pero hasta ahora ha predominado la asociación y el compromiso. El continuado financiamiento chino del déficit norteamericano retrata esta convergencia. No sería la primera vez que Estados Unidos incorpora a nuevos socios a su gestión imperial.
         Pero ya es perceptible la existencia de un escenario de mayor dispersión o equilibrio entre las fuerzas capitalistas del planeta. Muchos analistas utilizan el término “multipolar” para describir un contexto que difiere significativamente de los realineamientos del pasado. El marco que acompañó al bloque de países No Alineados, a las conferencias antiimperialistas de Bandung o a las propuestas de Nuevo Orden Económico está muy alejando de la coyuntura actual. Las nuevas potencias no actúan en sintonía con proyectos de emancipación popular. Al contrario expresan los intereses de sectores enriquecidos, que aspiran a consolidar sus negocios y su poder con acciones en el exterior.
En la fase actual del neoliberalismo se están consumando, por lo tanto, tres cambios de largo alcance: una reorganización general de las economías desarrolladas, un mayor empobrecimiento de la periferia inferior y un ascenso de varios países intermedios. Este escenario presenta contornos mucho más complejos que el simple ensanchamiento de la brecha entre el Norte y el Sur o de la fractura entre el centro y la periferia. Predominan las polarizaciones, los contrapesos y las bifurcaciones de los desniveles internacionales. Estas combinaciones repiten amalgamas que signaron a toda la historia del capitalismo. Las mismas mixturas que prevalecieron en la acumulación primitiva, en el colonialismo o en el imperialismo clásico vuelven a irrumpir en la era neoliberal.

                   LA COYUNTURA REGIONAL

La reconfiguración global tiene impactos múltiples sobre América Latina. En el plano inmediato las consecuencias de la eclosión financiera han sido limitadas. La crisis tuvo un fuerte efecto el año pasado, pero durante el 2010 se verificó una tendencia inversa a la recuperación. Existen datos de crecimiento en la mayoría de los países, que confirman el relativo desahogo de la región frente a la turbulencia mundial.
Esta desconexión obedece al efecto cíclico que tienen las turbulencias actuales. América Latina ya padeció estos efectos en el período anterior y por eso transita ahora por la clama que sucede a la tormenta. En las crisis de la década pasada, la región procesó una gran depuración de los bancos, una terrible reestructuración de las principales empresas y una brutal desvalorización de la fuerza de trabajo. Esta cirugía explica el cuadro de alta rentabilidad que se verifica en casi todos los países.
Este escenario no es igualmente uniforme, ya que perdura la brecha que separa a México (y los países centroamericanos) de Sudamérica. Mientas que el primer grupo mantiene su alta dependencia del Norte, el segundo conglomerado ha incrementado la diversificación comercial. Por esta razón afloran las desigualdades y el gran desplome que padeció la región azteca dista de mucho de la euforia que se vive en Brasil.
Tampoco las finanzas latinoamericanas afrontan el colapso que se vivió en los años 80 o 90 y que actualmente soporta la periferia europea. El volumen de las reservas supera el promedio histórico y el nivel del endeudamiento externo ha bajado. Estas ventajas de la coyuntura son igualmente inestables y pueden convertirse en una adversidad, si la región se transforma en el próximo epicentro de burbujas con acciones, inmuebles o monedas, que han quedado vacantes en las economías avanzadas.
         El alivio en los datos macroeconómicos de la región no se traduce sin embargo en mejoras sociales significativas. La reactivación ha reducido muy limitadamente el desempleo, la pobreza estructural y la precariedad laboral. Cualquiera sea la tónica del ciclo, la brecha social continúa ampliándose en una zona que padece los mayores índices de desigualdad de todo el planeta. Esta inequidad potencia la desintegración social y multiplica el explosivo incremento de la criminalidad. Casi todos los países latinoamericanos están corroídos por un flagelo que se expande junto a la destrucción de las comunidades agrarias, la masificación de la marginalidad urbana y la degradación de la escuela pública.
         Esta realidad social es ignorada por todos los economistas ortodoxos, que suelen atribuir el carácter atemperado de la crisis actual en la región a la disciplina fiscal, la restricción monetaria o el endeudamiento controlado. Constatan que la prosperidad del 2003-08 permitió acumular mayores ingresos fiscales, que todos los gobiernos utilizan para sostener el nivel de actividad. Pero los neoliberales olvidan que la existencia de esos recursos no es un premio a la sobriedad administrativa. Es un resultado directo del ajuste social precedente que sufrieron las mayorías populares.
         Por su parte los economistas heterodoxos explican el carácter regional limitado de la crisis por la primacía de políticas de intervención estatal. Consideran que estas acciones han permitido sostener la demanda y el consumo. Pero en los hechos, estas orientaciones no han sido patrimonio exclusivo de algún tipo de gobiernos. Las mismas políticas que implementó la heterodoxia han sido aplicadas por administraciones ortodoxas. En realidad, la regulación estatal ha operado tan solo un elemento y no como el principal freno de la recesión global. Lo que cambió es el contexto, el ciclo y la localización de una crisis capitalista, que esta vez golpea más a Europa, Estados Unidos o Japón que a Latinoamérica

                    EL MODELO EXTRACTIVO

Es evidente que la economía regional está operando con el viento de cola que aportan los altos precios internacionales de las materias primas. La continuada demanda de las economías intermedias explica este auge, en un contexto de recesión en los países desarrollados.
Pero es evidente que este encarecimiento de las exportaciones afianza un perfil primarizado, muy alejado de la industrialización predominante en la región asiática. Con este esquema se consolida la dependencia tradicional del vaivén internacional que sufren los precios de los metales, los alimentos o el combustible.
En la mayoría de los países está recuperando primacía un modelo extractivo, que canaliza los principales proyectos de infraestructura. Estas iniciativas apuntan a garantizar la comercialización externa de materias primas con poco valor agregado y escaso nivel de elaboración.
En lugar de cuestionar este modelo, muchos economistas de CEPAL han optado una reivindicación opuesta a la tradición industrialista. Ignoran los argumentos que se esgrimieron durante décadas contra las nefastas consecuencias del modelo agro-minero exportador. Simplemente omiten todas las consecuencias que acarrea el sometimiento externo a la venta de productos básicos.
         Este patrón de exportaciones primarias aumenta la vulnerabilidad de la región y profundiza la carencia de empleo productivo. Es un esquema que perpetúa la pobreza y expulsa la población rural, sin gestar puestos de trabajo equivalentes en las áreas urbanas. Los viejos problemas de esta inserción exportadora han quedado potenciados por la devastación ambiental que impone la minería a cielo abierto, la deforestación y el uso irracional del suelo para ampliar monocultivos.
         Esta combinación de renovada gravitación de las materias primas y crisis del viejo industrialismo tiene nítidos correlatos sociales en la configuración de las clases dominantes. Se afianza una sustitución de las antiguas burguesías nacionales -promotoras del mercado interno- por nuevas burguesías locales, que jerarquizan la exportación y la asociación con las empresas transnacionales.
Este marco consolida, a su vez, la gravitación de las nuevas “multinacionales latinas”, que se han conformado en torno a compañías de capital mixto, especializadas en la exportación de productos básicos. En esta configuración, no hay extranjerización total de la economía latinoamericana, ni pura dominación transnacional. Lo que se profundiza es una nueva asociación entre los grupos locales más concentrados con el poder financiero global.
         Esta alianza se verifica actualmente en la sustitución de la antigua burguesía industrial brasileña por un nuevo bloque de banqueros, hombres del agro-negocio y exportadores industriales. El mismo proceso se traduce en México en el apoyo mayoritario del gran capital nativo a los tratados de libre-comercio. Tendencias semejantes acrecientan la gravitación de los agro-exportadores en Argentina.
         Este tipo de asociaciones de las clases dominantes con el capital transnacional explica también la incorporación de México, Brasil y Argentina al G 20. Es falso suponer que los países latinoamericanos concurren a estos encuentros con una agenda progresista. Hasta ahora han demostrado que comparten las prioridades del capitalismo global, especialmente a la hora de socializar las pérdidas de los grandes bancos con recursos públicos.
Por las mismas razones se ha generalizado una resignada aceptación del rol del FMI. México ya solicitó un nuevo crédito, Brasil subió la apuesta aportando capital fresco al organismo y Argentina está negociando algún tipo retorno al Fondo. Esta institución no ha registrado ningún cambio significativo. Al contrario, ofrece un cínico préstamo a Haití en medio de la destrucción causada por el terremoto y vuelve a imponer los ajustes de siempre, a los pueblos de Grecia, España o Portugal.
Es totalmente falso suponer que FMI “aprendió las lecciones del pasado” y “ya no exige sacrificios”. En los hechos continúa implementando la misma política de reducción de salarios a los empleados públicos y contracción del gasto social, que desangró a la población de América Latina.  

LIBRECOMERCIO IMPERIAL

El nuevo escenario regional ha renovado la disputa entre tres proyectos estratégicos de integración. Hay un curso imperial encabezado por Estados Unidos, cuyo objetivo es relanzar las iniciativas del libre-comercio, que fueron bloqueadas por el fracaso del ALCA. Esta orientación pretende reforzar el viejo rol de América Latina como abastecedor de recursos naturales del Norte. La administración de Obama está empeñada en revertir el retroceso sufrido por la primera potencia en la región, con medidas que pavimenten una nueva secuencia de tratados bilaterales.
Estados Unidos busca recuperar el terreno perdido a manos del capital europeo. Los representantes del Viejo Continente no disputan preeminencia militar, ni liderazgo político en la región, pero han logrado favorecer a ciertas compañías mediante convenios comerciales y audaces intervenciones en los procesos de privatizaciones. El Departamento de Estado intenta ahora aprovechar la adversidad que impone la recesión global a las firmas españolas, para reconquistar posiciones frente al segundo inversor externo de América Latina.
La llegada de China a una zona históricamente alejada del radio de acción oriental representa un desafío más serio. Por esta razón el Departamento de Estado ya reaccionó suscribiendo un acuerdo de libre comercio transoceánico, que aglutina bajo un paraguas común a los socios de la costa asiática y sudamericana del Pacífico. Todos saben que el gran botín en juego son los inconmensurables recursos naturales, que atesora América Latina.
Por otra parte, la implementación del libre-comercio imperial exige afianzar las políticas económicas ortodoxas, que practican los gobiernos de Perú, Colombia o Chile. Pero el epicentro de esta orientación continúa situado en México. Las nefastas consecuencias que ha generado la dependencia hacia el mercado estadounidense no han modificado hasta ahora una política neoliberal continuada, que aleja a México de los giros verificados en Sudamérica. Este curso ortodoxo consolida el carácter vulnerable de un esquema de maquilas y exportaciones petroleras hacia Estados Unidos.
         La política imperial de libre-comercio requiere un sostén militar con acciones del Pentágono, que desenvuelven con la reactivación de la IV Flota. Un ensayo de estas operaciones fue la reciente invasión a Haití, que los marines no consumaron para distribuir ayuda humanitaria, sino para bloquear la llegada de refugiados.
El golpe de Honduras se inscribe en la misma estrategia ya que habría abortado en cinco minutos, sin el auspicio de la embajada norteamericana. Lo ocurrido en ese país demostró que el golpismo no es una reliquia del pasado, sino un curso abierto para introducir  “dictaduras pos-bananeras” en situaciones críticas.
Ese golpe envalentonó a su vez a otros derechistas de la región, especialmente en los países dónde las elites dominantes no toleran ni siquiera las reformas más tibias. Este clima agresivo empuja a mayores atropellos contra los pueblos, como lo prueba la violencia oficial en Perú contra las comunidades indígenas del Amazonas y la embestida gubernamental en México contra el sindicalismo independiente.
Pero la amenaza belicista más terrible está localizada en las nuevas bases militares de Colombia, que lograron cierta convalidación diplomática entre los gobiernos sudamericanos. Con el argumento de “salvar la continuidad UNASUR”, estas administraciones se avinieron a aceptar esa presencia del Pentágono.
El libre-comercio imperial no solo se asienta en el respaldo militar. Necesita también nutrirse de las campañas ideológicas reaccionarias que implementan los grandes medios de comunicación. Estas empresas recurren a una escandalosa manipulación de la información, para fijar la agenda política cotidiana en todos los países. Por esa vía se recrean los valores conservadores, induciendo el resentimiento de las clases medias y la confrontación con los sectores más empobrecidos.
         La política de libre-comercio forma parte de la contraofensiva que implementa la derecha, para doblegar las rebeliones populares de la última década. La reacción ya no actúa con la misma frontalidad que en los años 90 y enfrenta severos límites para imponer sus orientaciones. Pero conforma la mayor amenaza para las aspiraciones populares de la región.

REGIONALISMO CAPITALISTA

Una política muy distinta a la contraofensiva imperial ofrece el regionalismo capitalista del MERCOSUR. Este proyecto expresa los intereses de las clases dominantes locales encabezados por la burguesía brasileña, que está afianzando su influencia geopolítica.
Aunque Brasil mantuvo un ritmo de crecimiento moderado en los últimos años, sus empresas se han expandido en torno a un grupo de firmas multinacionales, que ya operan como jugadores globales. El centro de sus actividades es la agro-exportación tradicional, complementada con soja y etanol. Esta gravitación explica la fuerte resistencia de los dominadores a cualquier proceso de reforma agraria. También esclarece la inclinación de todos los gobiernos a negociar convenios internacionales de apertura importadora, a cambio de un mayor acceso a los mercados agrícolas.
A diferencia del resto de la región, Brasil preserva una estructura industrial significativa y exporta este tipo de bienes a sus vecinos. Comercializa productos manufactureros básicos, que reflejan un retraso tecnológico del país no solo frente a las economías centrales, sino también ante sus pares de Asia.
Pero estas limitaciones no desmienten un creciente liderazgo económico de Brasil, que se traduce también en mayor influencia geopolítica, fuerte aprovisionamiento bélico y reiteradas iniciativas diplomáticas para lograr un asiento en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
La diplomacia brasileña trabaja a dos puntas, mediante acciones de mayor autonomía y mayor asociación con Estados Unidos. Por un lado motoriza la gestación de una OEA sin la primera potencia y por otra parte ocupar militarmente a Haití, en estrecha vinculación con los marines. Con este tipo de exhibiciones de fuerza busca demostrar un perfil de sub-potencia capaz de imponer orden a escala regional, mientras custodia las riquezas del Amazonas.
La clase dominante de Brasil pretende ocupar los espacios abiertos por la crisis de dominación estadounidense. Busca una redistribución de roles en la coordinación hegemónica con el poder norteamericano. Se comporta como las restantes economías intermedias en ascenso, pero comparte más agendas económicas y estratégicas con Estados Unidos que Rusia, China o la India. Aunque se encuentra todavía está muy lejos del pelotón de líderes mundiales, Brasil ya dejó atrás su vieja condición de economía puramente dependiente.
Pero el ejercicio de un eventual liderazgo tiene un precio y obliga a ciertas concesiones a los socios regionales del MERCOSUR. Estas medidas suscitan a su vez fuertes tensiones internas entre las elites del país. Aunque la supremacía de Brasil ya es ampliamente reconocida por su viejo rival de Argentina (que acepta un acompañamiento subordinado), el proceso de regionalización continúa signado por grandes incógnitas.
Los gobiernos de centroizquierda -que han predominado en la zona en los últimos años- incentivan una integración que favorece a las grandes empresas. Como despliegan discursos progresistas es frecuente olvidar que los beneficios de esta regionalización han sido invariablemente monopolizados por las grandes firmas.
La convergencia de varias administraciones en torno a este regionalismo, no implica sin embargo unanimidad de política económica. En Brasil ha persistido una variante atenuada de neo-liberalismo, con cierto giro de la primacía anterior de los bancos hacia el equilibrio con el agro-negocio y los exportadores industriales.
Este bloque dominante ha permitido a los financistas, ruralistas y fabricantes preservar altas tasas de rentabilidad a costa de las mayorías populares. El gran incremento del asistencialismo no ha modificado la escandalosa la desigualdad social, que impera en el país. Los capitalistas han lucrado con una estabilización político-económica, que obedece en parte a la reducida participación de Brasil en el ciclo de rebeliones que conmovió al resto la región.
En Argentina ha prevalecido, en cambio, un mayor intento de ensayar cursos económicos neo-desarrollistas. Esta orientación constituye una reacción frente a la cirugía neoliberal más virulenta que sufrió el país, durante el vuelco hacia una especialización exportadora que desmanteló el viejo tejido industrial. El intento posterior de recomponer la gravitación de la burguesía industrial ha suscitado fuertes tensiones con el agro-negocio, en un escenario de persistente presencia popular. Las concesiones sociales otorgadas en el este marco expresan la existencia de un cambio de relaciones de fuerzas con los oprimidos.
Pero este tipo de políticas económicas no implican redistribución real del ingreso a favor del grueso de la población, ni tampoco reversión de la desarticulación productiva y extranjerización de la economía. Esta ausencia de un cambio de rumbo radical confirma que es erróneo utilizar el calificativo “pos-liberal”, para describir la orientación predominante.
Los gobiernos de centroizquierda que promueven el regionalismo capitalista difieren significativamente de las administraciones derechistas. Timonean una relación ambigua con Estados Unidos, toleran las conquistas democráticas y ponen atención en implementar planes sociales para reducir las tensiones con el movimiento popular. Toda su acción se encuentra invariablemente condicionada por el nivel combatividad y resistencia de los movimiento sociales.
En este terreno, existe un nítido contraste entre la experiencia brasileña y argentina. Mientras que en el primer país los dominadores pudieron consolidar una orientación social-liberal, en la segunda nación se han visto obligados a gobernar con un ojo siempre puesto en la reacción de los oprimidos. Uruguay ha seguido hasta ahora el patrón brasileño y en Chile concluyó una experiencia que no puede ser calificada con el mote de centroizquierda, Una administración que mantuvo la continuidad del legado pinochetista terminó sufriendo la sanción de un electorado, que optó por el original neoliberal en desmedro de la copia social-demócrata.

COOPERACIÓN ANTIIMPERIALISTA

Existe finalmente un tercer proyecto que apunta más a la unidad política que a la integración comercial de América Latina. Este planteo enfatiza los rasgos de cooperación que ha propuesto el ALBA. Esta iniciativa surgió como un proyecto de intercambio solidario opuesto al ALCA y diferenciado del MERCOSUR y se convirtió posteriormente en  una referencia radical con horizontes populares. Impulsa programas muy distintos a las plataformas usuales de las clases dominantes.
El ALBA ha logrado preservar -en condiciones internacionales adversas- ciertos principios solidarios, especialmente en las formas de asociación desarrolladas con Cuba. Por el momento, este proyecto vale más por las iniciativas que aporta que por sus propias realizaciones. Es una acción de resistencia, que promueve también avances en la gestación de una arquitectura financiera autónoma y en el desarrollo de mecanismos de protección de la región frente a la crisis.
Son particularmente importantes todas las propuestas para desenvolver modalidades de monedas regionales, que permitan emancipar a la zona del reinado del dólar. También son decisivas las ideas en debate para forjar un fondo de estabilización monetaria.
Pero no hay que perder de vista las dificultades que afrontan estos proyectos. La puesta en marcha del Banco del Sur ha quedado obstaculizada por las dilaciones que impone Brasil, para evitar la aparición de una entidad rival del BNDES. Aunque aceptó ciertos criterios de funcionamiento igualitario para ese Banco, Brasil ha limitado su financiación y la materialización de proyectos cooperativos, comunitarios o sociales opuestos a las prioridades de las compañías multinacionales.
El ALBA ha intentado sortear estas dificultades creando su propio banco, avanzando hacia la constitución de un sistema de intercambio, multiplicando los tratados comerciales y creando una empresa de exportación e importación. Pero en la medida que persista como es un proyecto de países medianos y pobres, sus iniciativas afrontarán serias limitaciones objetivas.
En plano geopolítico el perfil del ALBA ha sido más nítido. Adoptó posturas de rechazo frontal a la contraofensiva derechista y denunció de manera contundente la complicidad estadounidense frente al golpe de Honduras. Además, propuso medidas de acción frente a la militarización de Colombia, que fueron bloqueadas por las reuniones de UNASUR.
El ALBA jugó un rol muy activo en el encuentro climático de Copenhague y motorizó en la Cumbre de Cochabamba categóricas denuncias del capitalismo. Ha difundido una línea de argumentación que reivindica la defensa ancestral de la tierra, frente a la degradación que impone la concurrencia por el lucro.
La contrapartida de este cooperativismo antiimperialista en la política económica es el reformismo distribucionista, que han ensayado los gobiernos más radicales de la región. Esta orientación incluye cierta redistribución del ingreso, que suscita conflictos con las clases dominantes
         Por primera vez en la historia de Venezuela los poderosos no han sido los únicos beneficiarios de la bonanza petrolera. Hubo significativos avances populares que se financiaron con el incremento del gasto social. Por su alto grado mayor de subdesarrollo, Bolivia afronta mayores obstáculos para garantizar estas mejoras sociales. Pero se ha utilizado la renta de los hidrocarburos para introducir una cobertura a la niñez, un ingreso para los jubilados y un subsidio para las mujeres embarazadas. También en Ecuador se ha concretado cierto incremento del salario mínimo y mayor control sobre el trabajo precario, en un marco de extensión de las coberturas asistenciales
         Pero este tipo de medidas solo constituyen puntos de partida para enfrentar desventuras sociales de largo arrastre. Ninguna de las iniciativas adoptadas alcanza para resolver los problemas estructurales que soportan las economías periféricas y dependientes de la zona.
Para conseguir avances perdurables hay que utilizar la renta de hidrocarburos para reducir la desigualdad social y desenvolver un proceso de industrialización. Estas iniciativas requieren a su vez ahondar las nacionalizaciones. Este camino es insoslayable para construir una industria moderna con mayor empleo, en países históricamente gobernados por burguesías rentistas.
Pero, además, resulta necesario democratizar la gestión de las principales compañías con formas de control obrero y social, ya que la burocracia estatal obstruye el funcionamiento de las empresas públicas y facilita el enriquecimiento privado. También resultará difícil concretar logros populares, si continúa la dilapidación de los recursos públicos con el pago de injustificadas indemnizaciones y si se pospone la introducción de un plan centralizado de inversiones públicas. Esta acción es indispensable para contrapesar la falta de inversión privada. Los acaudalados no están dispuestos a aportar un sólo un centavo de sus fortunas en escenarios económicos populares.
La experiencia también indica que las procesos económicos surgidos desde abajo, pueden terminan enriqueciendo a nuevas burguesías forjadas desde la cúspide del estado. En estos casos irrumpe el peor de los mundos, ya que subsisten los conflictos con las viejas clases dominantes sin dar lugar a una satisfacción de las necesidades populares.
Este tipo de tensiones tarde o temprano deberán zanjarse a favor o en desmedro de la “boli-burguesía” en Venezuela. También exigirá apuntalar o frenar la extranjerización de los yacimientos más ricos de Bolivia e iniciar o sepultar el giro económico popular que aún no se vislumbra en Ecuador. La importante auditoria de la deuda concluyó en ese país en un canje de pasivos, mientras que las tensiones con el movimiento indígena se afianzan a la hora de de definir el perfil de la explotación de los recursos naturales.
Todas estas disyuntivas se zanjarán en el plano político, en un complejo momento para los procesos radicales. En los últimos años se ganaron las principales batallas electorales contra todos los pronósticos del establishment, que confundió sus deseos con la realidad. Pero las principales confrontaciones permanecen irresueltas.
A medida que transcurra el tiempo, el dilema de radicalizar o congelar los procesos actuales se planteará con mayor crudeza. O se avanza hacia rupturas revolucionarias o tenderán a consolidarse las formas de capitalismo de estado, que se vislumbran en todos los países. Son dos perspectivas antagónicas, que están simbolizadas en la historia latinoamericana por el curso seguido por las revoluciones cubana y mexicana. El primer rumbo permitió introducir transformaciones sociales populares y el segundo condujo a gestar  con el auxilio del aparato estatal, una nueva capa de opresores.
         Este dilema entre el protagonismo popular o control desde arriba se plantea día a día en Venezuela. Es el mismo conflicto que opone en Bolivia a los partidarios de profundizar las conquistas desde abajo con los promotores del “capitalismo andino-amazónico”. En Ecuador, esta opción separa a quiénes promueven concretar las proclamas de la revolución ciudadana, con quienes se dan por satisfechos con un cambio de rostro de mismo sistema de dominación. Es indudable que el proyecto de unidad latinoamericana formulado en torno al ALBA se juega en el curso que adopten los procesos de Venezuela, Bolivia y Ecuador.
Pero como siempre ha ocurrido, los caminos en disputa no serán decididos en un gabinete de funcionarios o en laboratorios de cientistas sociales. Lo determinante será la intensidad y el perfil de las resistencias populares, que el año pasado tuvieron una extraordinaria expresión en la lucha contra el golpe en Honduras. Esta misma línea de acción se manifiesta en las grandes batallas sociales, que se libran en distintos puntos de la región, en defensa de los recursos naturales.
Estas movilizaciones se desenvuelven en una coyuntura de crisis sistémica del capitalismo, que induce a debatir alternativas de largo plazo. La discusión actual sobre los modelos de integración converge con una polémica sobre el sistema social del futuro. Una alternativa es profundizar las formas de integración capitalista que imponen los TLC y el MERCOSUR y otro camino aporta el ALBA para alcanzar el socialismo del siglo XXI. Solo este segundo curso permitirá forjar la sociedad de justicia, libertad e igualdad, que necesitan los pueblos de América Latina.

Libros para la revolución del siglo XXI

Bibliografía íntegra al cumplirse 40 años de la primera edición de "Los conceptos elementales del materialismo histórico"
Rebelión culmina hoy la publicación de las obras completas de Marta Harnecker, 83 libros que suman más de once mil páginas

Mario Amorós


Desde el 3 de julio de 2009, dentro de un apartado especial abierto en la sección Libros Libres, Rebelión ha publicado todos los libros escritos por Marta Harnecker, desde el clásico Los conceptos elementales del materialismo histórico (publicado en 1969 y que ya alcanza las 66 ediciones con Siglo XXI) hasta sus últimos trabajos. Este especial incluye 83 libros, que se enumeran a continuación y que suman más de 11.000 páginas.
En esta bibliografía, los títulos se han ordenado usando como criterio la fecha de su primera edición y van ordenados desde el más antiguo hasta el más reciente. Cada título va seguido de una breve explicación de su contenido, datos editoriales y revisiones o ampliaciones sufridas. En algunos libros, ha habido reediciones que han implicado alteraciones del texto original o se ha agregado algún material. Esto se explica en la nota que acompaña a cada título.
1. Los conceptos elementales del materialismo histórico (versión corregida y ampliada en 1985) (342 páginas). Año: 1969. Publicado el 3 de julio de 2009: http://www.rebelion.org/docs/87917.pdf
Texto que busca introducir al lector en los principales conceptos de la teoría marxista de la historia o materialismo histórico. Publicado en: México, España, Argentina, Siglo XXI Editores, 1ª ed. 1969; 6ª ed. revisada y ampliada 1971; 51ª ed. nuevamente aumentada y revisada en 1985. Se agrega un nuevo capítulo acerca de la transición al socialismo. Hasta mayo 2009 existen 66 ediciones. Publicado también en: Nicaragua, Editorial Vanguardia, 1987; Perú, Imprenta Tipo Offset, ed. pirata, 1971; Bélgica, Contradictions, 1ª ed.1974; 2ª coedición Contradictions‑L´Harmattan, 1992 basada en la 51ª ed corregida y ampliada nuevamente; Australia, Universidad de Sydney, 1974 (de acuerdo a 6ª ed. corregida y ampliada en 1971); Brasil, Global Editora, 1ª ed.1981, 2ª ed. 1983; Portugal, Presença, 1975; Grecia, 1999, estas últimas son traducciones de la 6ª edición de 1971.
2. Explotados y explotadores (34 páginas). AÑO: 1971. Publicado el 6 de julio de 2009: http://www.rebelion.org/docs/88063.pdf
Cuaderno Nº 1 de la serie: Cuadernos de Educación Popular: ¿Qué es el socialismo? publicados en Chile durante el gobierno de la Unidad Popular y reproducidos en distintos países e idiomas. Escrito por Marta Harnecker con la colaboración de Gabriela Uribe. Debido a que no se respetó en varios países el texto original y los ejemplos que ilustraban su contenido, la autora decidió hacer una edición revisada y universalizada publicada en España, por Akal en 1979. Existen ediciones en portugués, francés, italiano y holandés: Chile, Editora Nacional Quimantú, 1ª ed. 1971; 2ª ed. 3ª ed. y 4ª ed. 1972; España, PSOE, 1972; Ediciones de La Torre, sin fecha; Akal Editor, 1979; Venezuela, Editorial Primero de Mayo, 1972; México, Universidad Autónoma de Puebla, 1972, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1978; Argentina, Editorial 22 de Agosto, 1986; Global Editora Brasil, 1980.
3. El capital: conceptos fundamentales (224 páginas). AÑO: 1971. Publicado el 9 de julio de 2009: http://www.rebelion.org/docs/88241.pdf
Definición de los conceptos de modo de producción, formación social y breve desarrollo del materialismo histórico como teoría científica; plan de lectura, esquemas y bibliografía que ayudan a una lectura de El capital de Marx. Se agrega como anexo un texto muy claro sobre los conceptos fundamentales del capital del Manual de Economía Política de Lapidus y Ostrovitianov, URSS, 1929. Publicado en: México, Siglo XXI Editores, 1ª ed. 1971 (16 ed. hasta 2001); Chile, Editorial Universitaria, 1972; Portugal, Editorial Iniciativas, 1974; Brasil, Global Editora, 1976.
4. Explotación capitalista (48 páginas). AÑO: 1971. Publicado el 12 de julio de 2009: http://www.rebelion.org/docs/88062.pdf
Cuaderno Nº 2 de la serie: Cuadernos de Educación Popular: ¿Qué es el socialismo? publicados en Chile durante el gobierno de la Unidad Popular y reproducidos en distintos países e idiomas. Escrito por Marta Harnecker con la colaboración de Gabriela Uribe. Debido a que no se respetó en varios países el texto original y los ejemplos que ilustraban su contenido, la autora decidió hacer una edición revisada y universalizada publicada en España por Akal en 1979. Existen ediciones en portugués, francés, italiano y holandés: Chile, Editora Nacional Quimantú, 1ª ed. 1971; 2ª ed. 3ª ed. y 4ª ed.y 5ª ed.1971; España, PSOE, 1972; Ediciones de La Torre, sin fecha; Akal Editor, 1979; Venezuela, Editorial Primero de Mayo, 1972; México, Universidad Autónoma de Puebla, 1972, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1978; Argentina, Editorial 22 de Agosto, 1986; Global Editora Brasil, 1980.
5. Clases sociales y Lucha de clases (47 páginas). AÑO: 1971. Publicado el 15 de julio de 2009: http://www.rebelion.org/docs/89545.pdf
Cuadernos Nº 4 de la serie: Cuadernos de Educación Popular: ¿Qué es el socialismo? publicados en Chile durante el gobierno de la Unidad Popular y reproducidos en distintos países e idiomas. Escrito por Marta Harnecker con la colaboración de Gabriela Uribe. Debido a que no se respetó en varios países el texto original y los ejemplos que ilustraban su contenido, la autora decidió hacer una edición revisada y universalizada publicada en España por Akal en 1979 donde se juntaron dos cuadernos: Clases Sociales I y Clases Sociales II. Existen ediciones en portugués, francés, italiano y holandés: Chile, Editora Nacional Quimantú, 1ª ed. 1972; 2ª ed. 3ª ed. y 4ª ed. 1972; España, PSOE, 1972; Ediciones de La Torre, sin fecha; Akal Editor, Nº 5, 1979; Venezuela, Editorial Primero de Mayo, 1972; México, Universidad Autónoma de Puebla, 1972, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1978; Argentina, Editorial 22 de Agosto, 1986; Global Editora Brasil, 1980.
6. Capitalismo y Socialismo (31 páginas). AÑO: 1972. Publicado el 18 de julio de 2009: http://www.rebelion.org/docs/88345.pdf
Cuadernos Nº 6 de la serie: Cuadernos de Educación Popular: ¿Qué es el socialismo? publicados en Chile durante el gobierno de la Unidad Popular y reproducidos en distintos países e idiomas. Escrito por Marta Harnecker con la colaboración de Gabriela Uribe. Debido a que no se respetó en varios países el texto original y los ejemplos que ilustraban su contenido, la autora decidió hacer una edición revisada y universalizada publicada en España por Akal en 1979. Existen ediciones en portugués, francés, italiano y holandés: Chile, Editora Nacional Quimantú, 1ª ed. 1972; España, PSOE, 1972; Ediciones de La Torre, sin fecha; Akal Editor, Nº 3, 1979; Venezuela, Editorial Primero de Mayo, 1972; México, Universidad Autónoma de Puebla, 1972, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1978; Argentina, Editorial 22 de Agosto, 1986; Global Editora Brasil, 1980.
7. El partido: su organización (71 páginas). AÑO: 1972. Publicado el 21 de julio de 2009: http://www.rebelion.org/docs/88346.pdfCuaderno Nº 9 de la segunda serie de Cuadernos de Educación Popular: ¿Cómo luchar por el socialismo?, realizado por Marta Harnecker con la colaboración de Gabriela Uribe, durante el gobierno de la Unidad Popular en Chile. No ha sido revisado desde entonces por la autora, quien lo considera en varios aspectos superado después de sus últimos trabajos sobre estos temas. Publicado en: Chile, Editora Nacional Quimantú, 1972; España, Ediciones De La Torre, sin fecha; Argentina, Centro de Estudios Políticos, 1973 y en diversos otros países.
8. El partido: vanguardia del proletariado (62 páginas). AÑO: 1972. Publicado el 24 de julio de 2009: http://www.rebelion.org/docs/88347.pdfCuaderno Nº 8 de la segunda serie de Cuadernos de Educación Popular: ¿Cómo luchar por el socialismo?, realizado por Marta Harnecker con la colaboración de Gabriela Uribe, durante el gobierno de la Unidad Popular en Chile. No ha sido revisado desde entonces por la autora, quien lo considera en varios aspectos superado después de sus últimos trabajos sobre estos temas. Publicado en: Chile, Editora Nacional Quimantú, 1972; España, Ediciones De La Torre, sin fecha; Argentina, Centro de Estudios Políticos, 1973 y en diversos otros países.
9. Imperialismo y dependencia (72 páginas). AÑO: 1972. Publicado el 27 de julio de 2009: http://www.rebelion.org/docs/88348.pdfCuadernos Nº 5 de la serie: Cuadernos de Educación Popular: ¿Qué es el socialismo? publicados en Chile durante el gobierno de la Unidad Popular y reproducidos en distintos países e idiomas. Escrito por Marta Harnecker con la colaboración de Gabriela Uribe. Debido a que no se respetó en varios países el texto original y los ejemplos que ilustraban su contenido, la autora decidió hacer una edición revisada y universalizada publicada en España por Akal en 1979. Existen ediciones en portugués, francés, italiano y holandés: Chile, Editora Nacional Quimantú, 1ª ed. 2ª ed. 1972; España, PSOE, 1972; Ediciones de La Torre, sin fecha; Akal Editor, Nº 6,1979; Venezuela, Editorial Primero de Mayo, 1972; México, Universidad Autónoma de Puebla, 1972, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1978; Argentina, Editorial 22 de Agosto, 1986; Global Editora Brasil, 1980.
10. Monopolios y miseria (31 páginas). AÑO: 1972. Publicado el 30 de julio de 2009: http://www.rebelion.org/docs/88349.pdfCuaderno Nº 3 de la serie: Cuadernos de Educación Popular: ¿Qué es el socialismo? publicados en Chile durante el gobierno de la Unidad Popular y reproducidos en distintos países e idiomas. Escrito por Marta Harnecker con la colaboración de Gabriela Uribe. Debido a que no se respetó en varios países el texto original y los ejemplos que ilustraban su contenido, la autora decidió hacer una edición revisada y universalizada publicada en España, por Akal en 1979. Existen ediciones en portugués, francés, italiano y holandés: Chile, Editora Nacional Quimantú, 1ª ed.; 2ª ed. 3ª ed. y 4ª ed. 1972; España, PSOE, 1972; Ediciones de La Torre, sin fecha; Akal Editor, 1979 ; Venezuela, Editorial Primero de Mayo, 1972; México, Universidad Autónoma de Puebla, 1972, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1978; Argentina, Editorial 22 de Agosto, 1986; Global Editora Brasil, 1980.
11. Socialismo y Comunismo (64 páginas). AÑO: 1972. Publicado el 2 de agosto de 2009: http://www.rebelion.org/docs/88350.pdfCuadernos Nº 7 de la serie: Cuadernos de Educación Popular: ¿Qué es el socialismo? publicados en Chile durante el gobierno de la Unidad Popular y reproducidos en distintos países e idiomas. Escrito por Marta Harnecker con la colaboración de Gabriela Uribe. Debido a que no se respetó en varios países el texto original y los ejemplos que ilustraban su contenido, la autora decidió hacer una edición revisada y universalizada publicada en España por Akal en 1979 como cuaderno Nº 4. Existen ediciones en portugués, francés, italiano y holandés: Chile, Editora Nacional Quimantú, 1ª ed. 1972; España, PSOE, 1972; Ediciones de La Torre, sin fecha; Akal Editor, Nº 4, 1979; Venezuela, Editorial Primero de Mayo, 1972; México, Universidad Autónoma de Puebla, 1972, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1978; Argentina, Editorial 22 de Agosto, 1986; Global Editora Brasil, 1980.
12. Alianzas y frente político (64 páginas). AÑO: 1973. Publicado el 5 de agosto de 2009: http://www.rebelion.org/docs/88351.pdfCuaderno Nº 12 de la segunda serie de Cuadernos de Educación Popular: ¿Cómo luchar por el socialismo?, realizado por Marta Harnecker con la colaboración de Gabriela Uribe, durante el gobierno de la Unidad Popular en Chile. Publicado en: Chile, Editora Nacional Quimantú, 1973; España, Ediciones De La Torre, sin fecha; Argentina, Centro de Estudios Políticos, 1973 y en diversos otros países. Traducciones al italiano y al portugués.
13. Dirigentes y masas (61 páginas). AÑO: 1973. Publicado el 8 de agosto de 2009: http://www.rebelion.org/docs/88352.pdfCuaderno Nº 10 de la segunda serie de Cuadernos de Educación Popular: ¿Cómo luchar por el socialismo?, realizado por Marta Harnecker con la colaboración de Gabriela Uribe, durante el gobierno de la Unidad Popular en Chile. Publicado en: Chile, Editora Nacional Quimantú, 1973; España, Ediciones De La Torre, sin fecha; Argentina, Centro de Estudios Políticos, 1973 y en diversos otros países.
14. Estrategia y táctica (31 páginas). AÑO: 1973. Publicado el 11 de agosto de 2009: http://www.rebelion.org/docs/88353.pdfCuaderno Nº 11 de la segunda serie de Cuadernos de Educación Popular: ¿Cómo luchar por el socialismo?, realizado por Marta Harnecker con la colaboración de Gabriela Uribe, durante el gobierno de la Unidad Popular en Chile. Publicado en: Chile, Editora Nacional Quimantú, 1973; España, Ediciones De La Torre, sin fecha; Argentina, Centro de Estudios Políticos, 1973 y en diversos otros países.
15. Sobre las dificultades objetivas de la revolución: Lo que el pueblo debe saber (108 páginas). AÑO: 1979. Publicado el 14 de agosto de 2009: http://www.rebelion.org/docs/89859.pdfEntrevista a Humberto Pérez, presidente de la Junta Central de Planificación (Juceplan), sobre los problemas de la economía cubana y sus repercusiones en el pueblo. Publicado en Cuba, Editora Política, 1979.
16. Cuba ¿dictadura o democracia? (Versión ampliada) (300 páginas). AÑO: 1979. Publicado el 17 de agosto de 2009:http://www.rebelion.org/docs/89860.pdfVersión ampliada en 1979 del libro sobre el proceso de participación popular en Cuba a través del testimonio de sus protagonistas. Cubre la experiencia del Poder Popular desde el plan piloto en Matanzas que se inicia en 1974 hasta 1978, dos años después de que dicha experiencia se generalizara a todo el país. Publicado en: México, España, Argentina, Siglo XXI Editores, 1ª ed. 1975; 5ª ed. corregida y ampliada con un epílogo, 1977; 8ª ed. ampliada nuevamente, 1979; Portugal, Iniciativas Editoriais, 1976; Brasil, Global Editora, 1976 (de acuerdo a 1ª ed. en español); Francia, François Maspero, 1976 (de acuerdo a 1ª ed. en español); Estados Unidos, Lawrence Hill, 1979 (de acuerdo a la edición española ampliada por segunda vez); aparece en Cuba con el nombre de: Cuba: Los protagonistas de un nuevo poder, Editorial de Ciencias Sociales, 1ª ed. 1979 de acuerdo a la versión ampliada por segunda vez.
17. Pueblos en Armas (328 páginas). AÑO: 1983. Publicado el 20 de agosto de 2009: http://www.rebelion.org/docs/89861.pdfEntrevistas a los principales comandantes guerrilleros de Nicaragua, El Salvador, Guatemala. Publicado en: México. Universidad Autónoma de Guerrero, 1ª ed, 1983; y Ediciones Era, 1984; Nicaragua, Editorial Nueva Nicaragua, 1985.
18. Nicaragua: El gran desafío (133 páginas). AÑO: 1983. Publicado el 23 de agosto de 2009: http://www.rebelion.org/docs/89862.pdfEntrevista a Jaime Wheelock, miembro de la Dirección Nacional del FSLN, sobre la revolución sandinista. Publicado en: Nicaragua, 1ª ed. Editorial Nueva Nicaragua, 1983; México, Editorial Katún, 1ª y 2ª ed. 1984; tres ediciones en inglés y una en alemán.
19. La revolución social: Lenin y América Latina (307 páginas). AÑO: 1985. Publicado el 26 de agosto de 2009:http://www.rebelion.org/docs/89863.pdfDesarrollo de los conceptos de revolución social, condiciones de la revolución; situación revolucionaria; programa y objetivos de la revolución; defensa y carácter de la revolución; la revolución en el contexto mundial en Lenin y su aplicación a la revolución cubana y a la revolución sandinista. Publicado en: México, España, Siglo XXI Editores, 1985; República Dominicana, Editora Alfa y Omega, 1985; Nicaragua, Editorial Nueva Nicaragua, 1986; Argentina, Editorial Contrapunto, 1986; Brasil, Global Editora, 1987.
20. Fidel: La estrategia política de la victoria (108 páginas). AÑO: 1985. Publicado el 29 de agosto de 2009:http://www.rebelion.org/docs/89864.pdfEnsayo sobre el papel que Fidel otorga al trabajo político y a la política, en general, en su estrategia de lucha contra Batista. Muestra el valor que este otorga a la propaganda en la concientización del pueblo; su gran flexibilidad táctica sin abandonar los principios, la importancia que otorga a la unidad de las fuerzas revolucionarias, entre otras cosas. Bajo el título: La estrategia política de Fidel: Del Moncada a la victoria, fue publicado en varios países de América Latina en 1985. En el año 2001 se publica en Cuba con una nueva introducción, presentación de Miguel Urbano y un Anexo: El partido único en Cuba y la cuestión de la soberanía nacional. Impreso en: República Dominicana, CEDICITE 1ª ed. 1985; Perú, Causachún, 1985, y Horizonte, 1985; El Salvador, Taller Popular FMLN, 1985, Bolivia, MIR-Bolivia Libre, 1986 y la Editorial Panamericana, 1985; Argentina, Editorial Contrapunto, 1985; Panamá, Ediciones Bayano, 1986, Perú, Instituto de Investigaciones Cambio y Desarrollo, 1986; Chile, Ediciones Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, 1986; Uruguay, Editorial Compañero, 1986; México, Nuestro Tiempo, 1986; Venezuela, Ediciones Centauro, 1986; Nueva York, London, Sydney Editorial Pathfinder Press, 1987; Brasil, Editora Expressão Popular, 2000; en Cuba bajo el título: Fidel: La estrategia política de la victoria, Editorial de Ciencias Sociales, 2001.
21. La deuda externa (207 páginas). AÑO: 1985. Publicado el 1 de septiembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/90181.pdfSelección de textos de Fidel Castro, febsept.1985. Publicado en: Cuba, 1ª. ed. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, 1985; Venezuela, Editorial Pomaire, 1986; Brasil, L&PM Editores, 1986.
22. Reflexiones acerca del problema de la transición al socialismo (131 páginas). AÑO: 1985. Publicado el 4 de septiembre de 2009:http://www.rebelion.org/docs/90182.pdfEn la primera parte desarrolla el pensamiento de Lenin acerca de la transición al socialismo; se detiene especialmente en el viraje estratégico de 1921 y trata el tema de la revolución en un solo país. En la segunda parte reproduce íntegramente el Capítulo IX: La transición al socialismo, capítulo inédito agregado a la edición de 1985 de Los conceptos elementales del materialismo histórico (Ver más abajo). Publicado en: República Dominicana, Editora Alfa y Omega, 1985; Argentina, Editorial Contrapunto, 1985; Nicaragua, Editorial Nueva Nicaragua, 1986.
23. Estrategia y táctica (131 páginas). AÑO: 1985. Publicado el 7 de septiembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/90183.pdfAnálisis sobre estos conceptos en las Obras Completas de Lenin. Publicado en: Argentina, Editorial Antarca, 1ª ed.1986, 2ªed. 1987; Rep. Dominicana, Taller Popular, 1985; El Salvador, Ediciones Sistema Radio Venceremos, 1986; México, Editorial Nuestro Tiempo, 1988; Brasil, Centro de Educación Popular Do Instituto Sedes Sapientiae, 1989.
24. ¿Qué es La Sociedad? (212 páginas). AÑO: 1986. Publicado el 10 de septiembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/90184.pdfLibro de iniciación al marxismo para trabajadores y estudiantes sin cultura académica, con una metodología diferente, que busca la participación activa del lector. Reúne los cuadernos de Educación Popular 1, 6 y 7 (ver más abajo), más otros temas. Aborda en forma más popular el contenido de Los conceptos elementales del materialismo histórico. Publicado en: República Dominicana, Editora Taller, Colección ABC de Ediciones de Educación Marxista, 1986; México, Nuestro Tiempo, 1ª y 3ª ed. 1986; Nicaragua, Editorial Vanguardia, 1986; El Salvador, Ediciones Sistema Radio Venceremos, 1987; Argentina, Colección ABC de la Editorial Antarca, 1987; Brasil bajo el nombre de Para compreender a sociedade, Editora Brasiliense, 1990.
25. Nicaragua: El papel de la vanguardia (118 páginas). AÑO: 1986. Publicado el 13 de septiembre de 2009:http://www.rebelion.org/docs/90185.pdf
Entrevista a Jaime Wheelock, miembro de la Dirección Nacional del FSLN, sobre la historia del FSLN. Publicado en: Argentina, Editorial Contrapunto 1ª ed. 1986. Este libro salió publicado con el título Vanguardia y revolución en las sociedades periféricas, México, Siglo XXI Editores, 1ª y 2ª ed. 1986.
26. Los cristianos y la revolución sandinista (63 páginas). AÑO: 1986. Publicado el 16 de septiembre de 2009:http://www.rebelion.org/docs/90187.pdf
Entrevista a Luis Carrión, miembro de la Dirección Nacional del FSLN, 1ª ed.1986. Publicado e Argentina, Ediciones Al Frente, 1987. Ediciones en siete países de América Latina, España y Estados Unidos.
27. Enemigos, aliados, frente político (381 páginas). AÑO: 1987. Publicado el 19 de septiembre de 2009:http://www.rebelion.org/docs/90188.pdfRevisión de estos temas en Lenin y su aplicación en las revoluciones de Cuba y Nicaragua. Capítulos sobre el papel de los cristianos, los indígenas, los estudiantes y los movimientos barriales en la revolución. Publicado en: Argentina, Ediciones Antarca, 1987; El Salvador, Ediciones Sistema Radio Venceremos, 1987; Nicaragua, Editorial Vanguardia,1987. El mismo libro fue publicado bajo el título: Estudiantes, cristianos e indígenas en la revolución, Publicado en: México, Siglo XXI Editores, 1987 y bajo el título: Indígenas, cristianos y estudiantes en la revolución, Perú, Taller Popular, 1987.
28. Perestroika: La revolución de las esperanzas (152 páginas). AÑO: 1987. Publicado el 22 de septiembre de 2009:http://www.rebelion.org/docs/90189.pdfEntrevista a Kiva Maidanik, investigador soviético, sobre dicho proceso. Publicado en: Nicaragua, Editorial Vanguardia 1ª ed. 1987; Honduras, Ediciones Bandera Roja, PCH, 1987; Venezuela, Vadell Hermanos Editores, 1988; Chile, Editorial Terranova, 1988; España, Editorial Txalaparta-Gebara, 1988; El Salvador, Ediciones Sistema Radio Venceremos, 1988; Ecuador, Editorial La Quimera, 1988. México, Editorial Nuestro Tiempo 1988.
29. El Salvador: Partido Comunista y guerra revolucionaria (110 páginas). AÑO: 1988. Publicado el 25 de septiembre de 2009:http://www.rebelion.org/docs/90190.pdf
Entrevista a Schafik Jorge Handal, Secretario General del Partido Comunista Salvadoreño sobre el viraje estratégico del PC de la lucha legal a la lucha armada. Publicado en: Cuba, Biblioteca Popular, 1988; Argentina, Ediciones Dialéctica, 1988.
30. José Antonio Echeverría: movimiento estudiantil en la revolución cubana (97 páginas). AÑO: 1988. Publicado el 28 de septiembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/90191.pdf
Estudio del movimiento estudiantil cubano entre el 10 de marzo de 1952 y el 13 de marzo de 1957. Publicado en: Argentina, Ediciones Dialéctica, 1988.
31. Colombia: ELN: Unidad que multiplica (80 páginas). AÑO: 1988. Publicado el 1 de octubre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/90192.pdfEntrevista a dirigentes máximos de la Unión Camilista Ejército de Liberación Nacional sobre la historia del ELN, y una reflexión sobre la situación de las guerrillas en ese momento (1988). Publicado en: Cuba, Biblioteca Popular, septiembre 1988; Nicaragua, México y Perú Centro de Documentación y Ediciones Latinoamericanas, 1988; Ecuador, Quimera Ediciones, 1988.
32. Colombia: Combinación de todas las formas de lucha (80 páginas). AÑO: 1988. Publicado el 4 de octubre de 2009:http://www.rebelion.org/docs/90193.pdfEntrevista a Gilberto Vieira, secretario general del Partido Comunista Colombiano sobre el origen de las guerrillas en ese país y la relación del PC de Colombia con las FARC. Publicado en: Cuba, Biblioteca Popular, octubre 1988; Nicaragua, Quimera Ediciones, 1988; Colombia, Ediciones Sudamérica, 1989; México, Universidad obrera de México, 1989.
33. Che: vigencia y convocatoria (104 páginas). AÑO: 1989. Publicado el 7 de octubre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/90194.pdfEste libro reúne tres trabajos, realizados entre 1987 y 1988: Vanguardia, unidad y alianzas, síntesis de uno de los temas del seminario: Crisis y alternativas revolucionarias en América, realizado en Managua y en el cual participaron reconocidos intelectuales y dirigentes revolucionarios de América Latina; Che: consecuencia de un pensamiento, producto de una entrevista del periodista español Iosu Perales a Marta Harnecker; Che: vigencia y convocatoria, charla dada por la autora en la provincia Argentina de Rosario, con motivo del sesenta aniversario del natalicio de Ernesto Che Guevara. Publicado en: Argentina como cuaderno 1989; El Salvador, Editorial Sistema Venceremos 1ª ed.1989.
34. Entrevista con la nueva izquierda (230 páginas). AÑO: 1989. Publicado el 10 de octubre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/90195.pdfEntrevista a Bernardo Jaramillo, de la Unión Patriótica, y Nelson Berríos, de A Luchar, sobre los desafíos que enfrentan los cuadros públicos en un país en que existe una guerra de guerrillas. Publicado en: Managua, México, Lima, Centro de Documentación y Ediciones Latinoamericanas, 1989. Se editaron en Cuba previamente como entrevistas separadas ese mismo año dos folletos de MEPLA Biblioteca Popular: Colombia: Hacia una convergencia democrático-popular (Entrevista a Bernardo Jaramillo) y No suplantar a las masas (Entrevista con Nelson Berríos); En Argentina se publica nuevamente la primera con el título La experiencia Colombiana, entrevista a Bernardo Jaramillo, Editorial Directa, 1989.
35. El Salvador: La guerra revolucionaria, un largo camino a la victoria (31 páginas). AÑO: 1989. Publicado el 13 de octubre de 2009:http://www.rebelion.org/docs/92105.pdfEntrevista a Leonel González, de la Comandancia General del FMLN, sobre la guerra en ese país, 1989. Publicado en: Cuba, Biblioteca Popular, 1989; Panamá, Ediciones Momento Centroamericano CEASPA, 1989. Publicado parcialmente bajo el nombre ¿Qué pasa en El Salvador hoy?
36. Vanguardia y crisis actual (139 páginas). AÑO: 1990. Publicado el 16 de octubre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/92106.pdfReflexión acerca de la necesidad de una conducción política para que los estallidos revolucionarios no aborten. Comparación entre las tesis leninistas y las reflexiones y aportes de la práctica revolucionaria latinoamericana de los últimos años. Publicado en: Argentina, Ediciones de Gente Sur, 1990; Uruguay, TAE Editorial, 1990; Chile, Brecha, 1990; Nicaragua, Barricada, 1990. Con el título Izquierda y crisis actual: México, Siglo XXI Editores, 1990; Perú, Ediciones Amauta, 1990; Venezuela, Abre Brecha, 1990; Dinamarca, Solidaritet, 1992.
37. El socialismo: ¿Una alternativa para América Latina? (38 páginas). AÑO: 1991. Publicado el 19 de octubre de 2009:http://www.rebelion.org/docs/92107.pdf
Entrevista a Schafik Jorge Handal, Secretario General del Partido Comunista Salvadoreño. Publicada en: Cuba, Colección Biblioteca Popular, enero 1991, en El Salvador, Editorial Alternativa, 1ª ed. 1991; Bolivia, Editorial Universidad Nacional Siglo XXI, 1992. En Rebelión en el Libro: Ideas nuevas para tiempos nuevos.
38. Con la mirada en alto, historia de las FPL (144 páginas). AÑO: 1991. Publicado el 22 de octubre de 2009:http://www.rebelion.org/docs/92108.pdfHistoria de las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí a través de entrevistas a varios de sus máximos dirigentes. Publicado en: Chile, Ediciones Biblioteca Popular, 1991. Una edición en El Salvador.
39. Ideas nuevas para tiempos nuevos (168 páginas). AÑO: 1991. Publicado el 25 de octubre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/92376.pdfEntrevistas a los cinco miembros de la Comandancia General del FMLN: Schafik Jorge Handal, Fermán Cienfuegos, Roberto Roca, Leonel González y Joaquín Villalobos sobre la situación de dicha organización, las etapas de la guerra, el concepto de vanguardia y el proyecto socialista. Publicado en: Chile, Ediciones Biblioteca Popular, 1991.
40. Frente Amplio: Los desafíos de una izquierda legal (96 páginas). AÑO: 1991. Publicado el 28 de octubre de 2009:http://www.rebelion.org/docs/92110.pdfEn colaboración con Isabel Rauber. Conversación con dirigentes del Frente Amplio de Uruguay sobre la historia del FA. Publicado en Uruguay, Editorial La República, en cuatro tomos, 1991.
41. Hacia el siglo XXI. La izquierda se renueva (con Isabel Rauber (108 páginas). AÑO: 1991. Publicado el 31 de octubre de 2009:http://www.rebelion.org/docs/92377.pdfCuatro ensayos de Marta Harnecker: Sujeto político y sujeto social de la revolución; Momentos en la conformación de la vanguardia; Errores de la izquierda en los años 60‑70 y su superación; y Ejes del debate actual de la izquierda. Un ensayo de Isabel Rauber: Crisis y desafíos de la izquierda. Contiene además un esquema de análisis de coyuntura de ambas autoras y dos textos extraídos de obras anteriores de Marta Harnecker: Los cristianos y la revolución y La cuestión étnico‑cultural en América Latina. Publicado en Quito, Ecuador, CEESAL, 1991.
42. Una alcaldía asediada (104 páginas). AÑO: 1993. Publicado el 3 de noviembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/92378.pdfEstudio de la alcaldía petista de São Paulo: Publicado en: Cuba, Ediciones MEPLA, 1993; Colección: Haciendo camino al andar No.4, y en Venezuela, Fundarte, 1995. Se hizo por aparte la tercera parte del libro: Entrevista a Luiza Erundina.
43. Aprendiendo a gobernar (88 páginas). AÑO: 1993. Publicado el 6 de noviembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/92113.pdfEstudio de la alcaldía petista de Porto Alegre, Brasil. Publicado en: Cuba, Ediciones MEPLA, 1993; Colección: Haciendo camino al andar No.2, y en Venezuela, Fundarte, 1995.
44. De armonía y conflictos (56 páginas). AÑO: 1993. Publicado el 9 de noviembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/92114.pdfEstudio de las alcaldías petistas de Santos y Diadema, Brasil, Publicado en: Cuba Ediciones MEPLA, 1993; Colección: Haciendo camino al andar No.1 y en Venezuela, Fundarte, 1994.
45. Triturados por el aparato institucional (48 páginas). AÑO: 1993. Publicado el 12 de noviembre de 2009:http://www.rebelion.org/docs/92115.pdf
Estudio de la alcaldía petista de Vitoria. Publicado en: Cuba, Ediciones MEPLA, 1993; Colección: Haciendo camino al andar No.3. y en Venezuela, Fundarte, 1995.
46. El sueño era posible (284 páginas). AÑO: 1994. Publicado el 15 de noviembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/95331.pdfLos orígenes del Partido de los Trabajadores de Brasil, narrados por sus protagonistas. Publicado en: Cuba, Editorial Cultura Popular, 1994; Chile, LOM Ediciones, 1ª ed. 1994 y 2ª ed. 1995; Brasil, Casa América Livre, 1994.
47. Gobernar tarea de todos (88 páginas). AÑO: 1994. Publicado el 18 de noviembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/92117.pdfEstudio de la Alcaldía de Caroní de La Causa R, Venezuela. Publicado en: Cuba, Ediciones MEPLA, 1994; Colección: Haciendo camino al andar No.1. y en Venezuela, MEPLA‑Fundarte, 1995.
48. Retos de la mujer dirigente (18 páginas). AÑO: 1994. Publicado el 21 de noviembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/95820.pdf
Entrevista a la Comandante salvadoreña Rebeca, de las FPL Farabundo Martí. Publicado en Cuba, Ediciones MEPLA, 1994.
49. Memoria oral y Educación popular, reflexiones metodológicas (89 páginas). AÑO: 1994. Publicado el 24 de noviembre de 2009:http://www.rebelion.org/docs/92119.pdf
Este libro consta de 3 partes: Una entrevista realizada a Marta Harnecker sobre la forma en que ella trabaja sus libros‑testimonio; esquema para un análisis de coyuntura de Marta e Isabel Rauber y la ponencia de ésta última autora titulada: "Ciencias Sociales y Educación Popular: ideas para un diálogo de saberes". Publicado en Colombia, CENDAL, 1996. En Rebelión se publica como libro la entrevista y como artículo el esquema de análisis de la coyuntura.
50. Haciendo camino al andar (328 páginas). AÑO: 1995. Publicado el 27 de noviembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/92120.pdfPremio Nacional del Libro 2005 Venezuela, que recoge los testimonios de 8 gobiernos locales de participación popular: Cinco alcaldías gobernadas por el PT en Brasil: São Paulo, Porto Alegre, Vitoria, Santos y Diadema ; Caracas y Caroní gobernados por La Causa R en Venezuela; y la Intendencia de Montevideo, gobernada por el Frente Amplio en Uruguay. Publicado en: Chile, LOM Ediciones, 1ª y 2ª ed. 1995 y en Brasil, Thesaurus, 1996; en Venezuela, Monte Ávila, 2005.
51. Forjando la esperanza (400 páginas). AÑO: 1995. Publicado el 30 de noviembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/92121.pdfHistoria del Frente Amplio de Uruguay, la experiencia unitaria más prolongada de la izquierda de América Latina. Fue elaborado a través de entrevistas y mesas redondas con algunas de las más representativas personalidades del Frente Amplio de Uruguay. Realizado en dos etapas bien diferenciadas: la primera ‑entre abril de 1990 y junio de 1991, con la colaboración de Isabel Rauber‑ se materializó en cuatro tomitos publicados como separatas del periódico uruguayo: La República entre agosto y septiembre de 1991 bajo el título: Frente Amplio: Los desafíos de la izquierda legal. Esta parte en el libro que sufrió modificaciones y reordenamientos se titula Frente Amplio: Una izquierda que avanza. La segunda parte realizada en abril de 1994 y se refiere al aspecto más relevante del gobierno de Tabaré Vázquez, su esfuerzo por descentralizar la gestión de gobierno de tal forma que el vecino pase de ser un simple vecino contribuyente a ser un vecino gobernante y se titula Intendencia de Montevideo: Un pueblo que se constituye en gobierno. Publicado en: Chile, LOM Ediciones, 1995.
52. Un pueblo que se constituye en gobierno (104 páginas). AÑO: 1995. Publicado el 3 de diciembre de 2009:http://www.rebelion.org/docs/92382.pdf
Estudio de la Intendencia de Montevideo del Frente Amplio de Uruguay. Colección: Haciendo camino al andar No.6. Publicado en Venezuela, MEPLA‑Fundarte, 1995.
53. La lucha de un pueblo sin armas ( 106 páginas). AÑO: 1995. Publicado el 6 de diciembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/95161.pdf
Cronología analítica de los principales acontecimientos ocurridos durante los 3 años de gobierno de Salvador Allende en Chile. Publicado parcialmente en Chile en 1995 por la revista chilena Encuentro XXI Nº 3, pp. 169-175; Nº 4, pp. pp. 131-140 y-Nº 5, pp. 131-140.
54. Alcaldía de Caracas: Donde se juega la esperanza (80 páginas). AÑO: 1995. Publicado el 9 de diciembre de 2009:http://www.rebelion.org/docs/95162.pdfTestimonio de los participantes en la gestión de Aristóbulo Istúriz en la Alcaldía de Caracas . Venezuela, Fundarte, 1995 Colección: Haciendo camino al andar No.7.
55. Fraguando el porvenir (escuela y comunidad) (89 páginas). AÑO: 1997. Publicado el 12 de diciembre de 2009:http://www.rebelion.org/docs/95163.pdfExperiencia del trabajo desempeñado por un grupo de profesores del Consejo Popular “Hermanos Cruz”, en Pinar del Río, donde escuela y comunidad se unen obteniendo magníficos resultados. Publicado en: Cuba, MEPLA‑UNICEF, 1997. Segunda edición con correcciones y presentación de Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, MEPLA‑Oxfam Canadá, La Habana, marzo 2002.
56. Construyendo casas y transformando al hombre (68 páginas). AÑO: 1997. Publicado el 15 de diciembre de 2009:http://www.rebelion.org/docs/95164.pdfEstudio de una experiencia comunitaria de un barrio de Santa Clara, provincia de Villa Clara, Cuba. Publicado en Cuba, MEPLA‑ACEI, 1996. Segunda edición MEPLA– Alternatives, junio 1997, con las palabras de Abel Prieto, miembro del Buró Político y presidente de la UNEAC, en la presentación de la primera edición de este libro el 3 de octubre de 1996, en Casa de las Américas.
57. Haciendo posible lo imposible: La Izquierda en el Umbral del Siglo XXI (versión preliminar) (147 páginas). AÑO: 1998. Publicado el 18 de diciembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/95165.pdf
Versión preliminar mucho más reducida de la misma temática de la edición definitiva de 1999. Publicado en: Cuba, Mepla, 1998; Chile, Surda Ediciones, 1998; Colombia, Editorial Desde Abajo, 1998.
58. La Izquierda en el Umbral del Siglo XXI. Haciendo posible lo imposible (436 PÁGINAS). AÑO: 1999. Publicado el 21 de diciembre de 2009:http://www.rebelion.org/docs/95166.pdf
Marta Harnecker reivindica en la izquierda en el umbral del siglo XXI. Haciendo posible lo imposible, los papeles y las responsabilidad de la izquierda revolucionaria en esta nueva hora de América. Reconociendo que se viene de una derrota, ofrece luces de cómo encontrar y mantenerse en un camino revolucionario, con posibilidades de salir triunfante frente a la expansión neoliberal e imperialista de nuevo cuño. Aborda en su primera parte, en forma resumida, los más destacados acontecimientos que ocurren en América Latina desde el triunfo de la revolución cubana hasta fines del Siglo XX; en su segunda parte desarrolla los cambios ocurridos en el mundo desde ese momento hasta hoy: revolución tecnológica; globalización; neoliberalismo y sus consecuencias para el movimiento popular y especialmente para la clase obrera; en la tercera se refiere a la situación de la izquierda frente a esta nueva situación mundial y a sus desafíos actuales. Publicado en: México, Siglo XXI Editores, 1999; España, Siglo XXI Editores, 1ª ed. 1999, 2ª ed. 2000 y 3ª ed. 2000; Cuba, Editorial de Ciencias Sociales, 2000; Portugal, Campo das Letras Editores, 2000; Brasil, Paz e Terra, 2000; Italia, Sperling and Küpfer Editori, 2001; Canadá (francés), Lantôt Éditeur, 2001; El Salvador, Instituto de Ciencias Políticas y Administrativas Farabundo Martí, 2001; en Venezuela por Editorial Tropykos, 2005.
59. Delegando poder en la gente: presupuesto participativo en Porto Alegre, Brasil (145 páginas). AÑO: 1999. Publicado el 24 de diciembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/95167.pdfSin pérdida de rigor científico, desarrollando una técnica para entrevistar poco común. Marta ilumina en este nuevo libro una experiencia política de significación relevante, no sólo para Brasil sino para la izquierda en general: el llamado Presupuesto Participativo, aplicado con éxito en la alcaldía de Porto Alegre. Publicado en: Cuba, MEPLA, 1999; en Venezuela, Monte Ávila, 2004.
60. Buscando el camino ( 51 páginas). AÑO: 2000. Publicado el 27 de diciembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/95168.pdf
Método de trabajo comunitario llevado a cabo en la comunidad rural cubana de Guadalupe, provincia Ciego de Ávila. Se explica especialmente en forma muy pedagógica el método de diagnóstico participativo de Hanlon. Este método permite no sólo diagnosticar colectivamente los problemas sino que enseña a cómo priorizarlos de acuerdo a los recursos con que cuenta la propia comunidad para resolverlos. Publicado en Cuba, MEPLA, 2000.
61. La izquierda después de Seattle (131 páginas). AÑO: 2001. Publicado el 30 de diciembre de 2009: http://www.rebelion.org/docs/95169.pdf
En la primera parte de éste libro se hace un estudio de 8 experiencias latinoamericanas de lucha contra el neoliberalismo: Chiapas, FMLN en El Salvador; el proceso revolucionario bolivariano en Venezuela; las guerrillas en Colombia; el movimiento indígena y el Pachakutik en Ecuador; el Partido de los Trabajadores de Brasil y el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra de ese país. En la segunda parte se desarrallan reflexiones acerca de la necesidad de articular la izquierda política y la izquierda social para conformar un gran frente antineoliberal. Terminado a fines del 2001. Se prepara su publicación en portugués de Brasil. Publicado en: España por Siglo XXI de España, 1ª ed. 2002; Chile por Ediciones SurDA, 2002; en Venezuela, bajo el título de América Latina los desafíos de la Izquierda, por Instituto Municipal de Publicaciones de la Alcaldía de Caracas, 2002.
62. Sin Tierra. Construyendo Movimiento Social ( 251 páginas). AÑO: 2002. Publicado el 2 de enero de 2010:http://www.rebelion.org/docs/98479.pdf
Ensayo sobre el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil, escrito a partir de innumerables entrevistas realizadas en campamentos y asentamientos del MST en diferentes lugares de Brasil. Está dividido en 5 capítulos: historia del MST; ocupación y campamentos; asentamientos y cooperativas; educación y organización. Publicado en: España, por Siglo XXI España, 1ª ed. 2002; en Brasil en inglés por Editora Expressâo Popular, 2003; en francés por CETIM, Suiza, 2004; en Venezuela, 2005 por el Ministerio de Agricultura y tierra.
63. Hugo Chavez Frías. Un hombre, un pueblo (240 páginas). AÑO: 2002. Publicado el 5 de enero de 2010:http://www.rebelion.org/docs/97068.pdf
Entrevista de 15 horas al presidente venezolano Hugo Chávez, realizada durante varias sesiones de trabajo entre junio-julio del 2002, después del golpe de Estado del 11 de abril de 2002. Lo valioso de éste trabajo es la honestidad con la que Chávez se refiere a si mismo y al proceso que encabeza, abordando temas históricos, señalando las dificultades que encuentra en el tránsito pacífico hacia una transformación profunda, el papel de los militares en la revolución, y su vivencia y reflexiones acerca del golpe militar de abril del 2002, entre otros temas. Publicado en: España, Editorial Gakoa, 2002; Venezuela, Editorial Asociación Civil Universitaria por la Equidad, 2002; 2ª ed. 2003 y editora Talleres Gráficos de Mérida, 2003; Cuba, Editorial de Ciencias Sociales, 2002; Colombia, Ediciones Desde Abajo, 2002; Italia, Edizioni Pettirosso, 2003. Publicado en inglés en 2005 por Montly Review Press bajo el título: Understanding the venezuelan revolution. Hugo Chavez, conversation with Marta Harnecker. Reeditado en India y Japón.
64. Militares Junto al Pueblo (317 páginas). AÑO: 2003. Publicado el 8 de enero de 2010: http://www.rebelion.org/docs/97069.pdf
Entrevista a nueve comandantes venezolanos que protagonizaron el retorno de Chávez a la Presidencia de la República, luego del fallido golpe del 11 de abril de 2002. Publicado en: Venezuela, Editores Vadell Hermanos, Caracas, 2003 y Ministerio de Comunicaciones, Caracas 2005; en España por El Viejo Topo, 2003.
65. Pinceladas de la historia de Cuba: Testimonio de 19 abuelos (190 páginas). AÑO: 2003. Publicado el 11 de enero de 2010:http://www.rebelion.org/docs/97070.pdfTestimonio de un grupo de abuelos de Santa Fe, Consejo Popular de Ciudad de La Habana, que narran en breves historias cómo eran sus vidas antes de la revolución y cómo cambiaron ellas después. En la segunda parte hablan de la vida del círculo de abuelos en el que están integrados. Publicado en España: Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, 1999 de acuerdo a la versión presentada al concurso Casa de las Américas en enero de 1997. Publicada en Cuba por Editorial de Ciencias Sociales en 2003 con una presentación de Miguel Urbano. Una versión preliminar más reducida con sólo 12 testimonios fue publicada en Cuba bajo el nombre de Floreciendo en invierno, Ediciones MEPLA, 1996.
66. Venezuela: una revolución sui generis (161 páginas). AÑO: 2004. Publicado el 14 de enero de 2010: http://www.rebelion.org/docs/97071.pdf
Este libro reúne una serie de artículos de la autora sobre el proceso bolivariano en Venezuela. Se destacan especialmente: Venezuela: Una revolución sui generis, escrito en enero del 2003; y Venezuela Post referéndum: Los nuesvos desafíos, de septiembre del 2004. Como Anexo se encuentra el artículo: Sobre la estrategia de la izquierda en América Latina, escrito en abril del 2004. Publicado en Venezuela por Consejo Nacional de la Cultura en 2004 y en México por Plaza y Valdez en 2005.

67. Diseñando con los vecinos de la manzana (64 páginas). AÑO: 2005. Publicado el 17 de enero de 2010:http://www.rebelion.org/docs/97072.pdf
Experiencia de participación popular en la rehabilitación de una cuartería y diseño urbano en una manzana del centro histórico de la ciudad de Holguín, Cuba. Se anexa una interesante entrevista al arquitecto argentino Rodolfo Livingston sobre su método participativo de diseño de viviendas. Ediciones MEPLA, Cuba, 2005.
68. Herramientas para la participación (escrito con Haiman El troudi y Luis bonilla) (154 páginas). AÑO: 2005. Publicado el 20 de enero de 2010: http://www.rebelion.org/docs/97073.pdfLibro pedagógico sobre el tema de la participación ciudadana dirigido especialmente al público venezolano. Desarrolla el concepto de participación, los factores que la bloquean y cómo superarlos; el espacio ideal para la participación; el diagnóstico y el presupuesto participativo; la contraloría social; el consejo local de planificación pública. Entre los anexos se encuentra: los fundamentos constitucionales de la participación; el método de diagnóstico participativo de Hanlon simplificado y el método de Invecor enriquecido. Publicado en Venezuela por Fondo Editorial Tropykos, 2005. En proceso de traducción al portugués.
69. Presupuesto Participativo en Caracas, La experiencia del Gol (40 páginas). AÑO: 2005. Publicado el 23 de enero de 2010:http://www.rebelion.org/docs/97074.pdf
Experiencia sobre presupuesto participativo en la capital venezolana realizado por la Dirección de Ejecución de Obras de la Alcaldía del Municipio Libertador. Se tarta de un intento de trasladar el “poder al pueblo”, saliendo del encierro burocrático del edificio municipal y subiendo al barrio para construir allí un espacio donde trabajar juntos “gobierno y comunidad.” Lo llamaron “gabinete”, porque gabinete está relacionado con gobierno. Y de ahí pasaron a denominarlos Gol (Gabinete de Obra Local). Del diagnóstico y el presupuesto participativos pasaron a llevar adelante una política de entrega de las obras a ejecutar a cooperativas organizadas por los propios vecinos y actualmente están trabajando en la creación de un sistema de contraloría social para velar por la correcta ejecución de las obras y evitar el desvío de recursos.
Este trabajo fue publicado en forma de folleto en la serie Biblioteca Popular Colección Testimonios Nº 1, La Burbuja Editorial, Impreso en el Instituto Municipal de Publicaciones, Alcaldía de Caracas, abril 2005.
70. Los desafíos de cogestión (Cadafe y Cadela) (48 páginas). AÑO: 2005. Publicado el 26 de enero de 2010:http://www.rebelion.org/docs/97075.pdf
Este texto da a conocer el proceso de cogestión realizado en una de las empresas más estratégicas del Estado venezolano. La empresa eléctrica Cadafe y su sucursal Cadela en la región andina. Se trata de entrevistas realizadas a varios dirigentes sindicales y ejecutivos de estas empresas. Ha sido en Cadela‑Mérida, donde el proceso ha avanzado más. Allí, gracias a la participación mancomunada de trabajadores, ejecutivos de la empresa y comunidad organizada, se ha logrado revertir la crítica situación que existía en la empresa. Ha mejorado el servicio, se ha incrementado la recaudación, se ha otorgado trabajo a un gran número de cooperativas. Los trabajadores eléctricos, antes repudiados, hoy son respetados. Pero todavía hay grandes cuellos de botella. Estas trabas son analizadas crudamente por varios de los entrevistados.
Este trabajo fue publicado en forma de folleto en la serie Biblioteca Popular Colección Testimonios Nº 1, La Burbuja Editorial, Impreso en el Instituto Municipal de Publicaciones, Alcaldía de Caracas, abril 2005.
71. Reconstruyendo la Izquierda (251 páginas). AÑO: 2006. Publicado el 29 de enero de 2010: http://www.rebelion.org/docs/97076.pdf
Este libro recoge reflexiones y secciones completas de varios trabajos de la autora publicados en español desde 1999 hasta mayo de 2006. Se inspira en gran medida en la propia práctica del movimiento revolucionario latinoamericano. Uno de los temas centrales que aborda es el del instrumento político que nos permita responder a los nuevos desafíos que nos plantea el mundo del Siglo XXI. Una herramienta que nos permita construir la fuerza social y política que haga posible los cambios sociales profundos por los que luchamos. Para conseguir este objetivo tenemos que superar las formas orgánicas del pasado, fruto de la copia acrítica del modelo bolchevique de partido, y abandonar la concepción teórica subyacente a ese modelo. Concepción ésta que no toma en cuenta una de las ideas centrales de Marx: la práctica social como la acción que permite que los hombres y las mujeres, al mismo tiempo que transforman las circunstancias que los rodean, se transforman a sí mismos, y con ello logra un desarrollo humano cada vez más pleno. 1ª edición El Viejo Topo-CIM, España, 2006; 2ª edición , Caracas, 2006.
72. Gobiernos comunitarios. Transformando el estado desde abajo. libertador, estado carabobo, venezuela (160 páginas). AÑO: 2007.Publicado el 1 de febrero de 2010: http://www.rebelion.org/docs/97077.pdf
El material reunido en este libro es el testimonio vivo de un esfuerzo de transformación del estado en el del Municipio Libertador, Estado Carabobo de Venezuela; de acercamiento del gobierno a la población de modo de ir avanzando hacia el autogobierno de la gente. Se realizó a través de varias conversaciones con su alcalde Argenis Loreto y testimonio de responsables de gobiernos comunitarios y vecinos y vecinas de varios territorios sociales. Publicado por CIM – Monte Ávila Editores, Venezuela, 2007.
73. El P-MAS de Paraguay. Un INSTRUMENTO político que Nace del Estudiantado ( realizado con Federico Fuentes (200 páginas). AÑO: 2008. Publicado el 4 de febrero de 2010: http://www.rebelion.org/docs/97078.pdf
Es un libro testimonio sobre este partido paraguayo que nace por iniciativa de un grupo de estudiantes. Se decide estudiar este partido a pesar de ser una organización política muy pequeña por la peculiaridad de ser una iniciativa que parte de un grupo de estudiantes, que aunque comete errores que han sido comunes a muchas organizaciones de izquierda de nuestro continente, los supera creadoramente adoptando iniciativas que pueden ser inspiradoras para quienes están en la búsqueda de un instrumento político capaz e hacer frente a los nuevos desafíos que hoy se nos plantean en nuestro continente. La información se recoge en una entrevista colectiva con Camilo Soares, María Rocío Casco, Ignacio González , dirigentes del P-MAS, y Marcello Lachi, director del Centor de Estudiosy Educación Popular “Germinal” de Paraguay. Publicado por Editorial Arandurá, Asunción, julio 2008 y CIM– Monte Ávila Editores, Venezuela (en vías de impresión), 2009
74. Alfredo Maneiro. Ideas políticas para el debate actual (60 páginas). AÑO: 2008. Publicado el 7 de febrero de 2010:http://www.rebelion.org/docs/97079.pdf
(Selección de textos de Marta Harnecker).
Entre los temas abordados en esta selección de los escritos de este destacado dirigente político venezolano encontramos los siguientes: eficacia política y calidad revolucionaria, necesidad de una vanguardia; organización política como resultado del movimiento revolucionario; un partido en permanente formación y construido desde abajo, errores en las nuevas organizaciones políticas; democracia y lucha popular; desgaste generalizado y renovación de estructuras y estilos; el paternalismo de estado y el tema de la unidad. En imprenta, editora El perro y la rana, Venezuela.
75. El sistema político yugoslavo. Buscando un camino alternativo al sistema representativo burgués y al sistema estatista soviético (selección de textos) (120 páginas). AÑO: 2008. Publicado el 10 de febrero de 2010: http://www.rebelion.org/docs/97079.pdf
Consta de los siguientes trabajos: 1. Artículo introductorio de Marta Harnecker y Leonardo E. Salas para facilitar la comprensión de los textos seleccionados. 2. “El sistema político autogestionario socialista”. Artículo de Edvard Kardelj, uno de los principales teóricos del modelo socialista autogestionario de Yugoslavia. 3. El Sistema de Delegados de Miodrag Zecevic, libro escrito en 1977, que expone ampliamente el funcionamiento y estado de desarrollo del sistema de delegados en Yugoslavia . 4. Artículo de Marta Harnecker, “Notas para un debate sobre el poder constituyente y poder constituido”. Publicado por CIM, Venezuela, 2008
76. Transfiriendo poder a la gente. municipio torres, lara, venezuela (180 páginas). AÑO: 2008. Publicado el 13 de febrero de 2010:http://www.rebelion.org/docs/97082.pdf
El material reunido en este libro es el testimonio de una forma de gestión en el Municipio Torres del Estado Lara de Venezuela que apuesta al protagonismo de la gente. Lo primero que se hace es promover un proceso constituyente municipal para dotarse de una ordenanza macro que permita promover la máxima participación de la población Entre otras iniciativas están: la municipalización de los más importantes servicios de su territorio, hasta entonces en manos privadas; la entrega del 100% de los recursos de inversión para obras a las comunidades a través de un proceso de presupuesto participativo; un fuerte impulso a la constitución de los consejos comunales y bancos comunales; esfuerzos en transformarlo en un municipio mucho más productivo que genere más empleo y mayores ingresos. Publicado por CIM – Monte Ávila Editores, Venezuela, 2008
77. MAS‑IPSP de Bolivia. Instrumento políico que surge de los movimientos sociales (realizado con la colaboración de Federico Fuentes) (214 PÁGINAS). AÑO: 2008. Publicado el 16 de febrero de 2010: http://www.rebelion.org/docs/97083.pdf
Este libro se refiere a la organización política sui géneris que surgió en Bolivia a partir de los movimientos campesinos indígenas. Entre los temas abordados están: cómo surge el MAS; cuál es su nexo con el resto de la izquierda; qué relación existe entre el instrumento político y los movimientos sociales; cómo se eligen los candidatos a cargos públicos y cómo rinden cuentas ante sus electores; cómo se financia la organización; cómo gobernar teniendo en cuenta a los movimientos sociales; qué papel juega Evo Morales en el MAS y en el proceso boliviano; son los principales errores y debilidades del MAS. Se trata de un libro testimonio donde se entrevista a dirgentes del MAS: Santos Ramírez, Lino Villca, Isabel Ortega, Leonilda Zurita, Antonio Peredo y personas que no son de ese partido como Ramiro Llanos, Rafael Puente y Alejandro Colanzi, diputado por la Unión Nacional. Publicado por CIM – Monte Ávila Editores, Venezuela, 2008 y por la Bancada de diputados MAS‑IPSP, Consejo de Formación Política, La Paz, Bolivia.
78. Planificación participativa en comunidad (con Noel López) (62 PÁGINAS). AÑO: 2009. Publicado el 19 de febrero de 2010:http://www.rebelion.org/docs/97084.pdf
Texto pedagógico que trata el tema de cómo realizar el proceso de planificación participativa en las comunidades partiendo, no de los problemas, sino de cómo se desea que sea su comunidad, es decir, de las aspiraciones que la gente tiene. Uno de sus aportes es insistir en jerarquizar aquellas aspiraciones que la comunidad puede resolver con sus propios recursos de modo de empezar de inmediato a trabajar en ello, sin tener que esperar la ni intervención del estado, lo que ayuda a vencer la desmovilización y la apatía provocada por la inoperancia del estado. Otro de sus aportes es la insistencia en planificar hasta los más mínimos detalles, distribuyendo tareas y responsabilidades para que nada quede en el aire.
79. De los consejos comunales a las comunas. construyendo el socialismo del siglo xxI (63 páginas). AÑO: 2009. Publicado el 22 de febrero de 2010: http://www.rebelion.org/docs/97085.pdfLibro pedagógico que contiene temas sobre el socialismo del XXI, participación popular; consejos comunales: problemas y soluciones; cómo definir y avanzar hacia las comunas, ideas de cómo podría ser el gobierno de una comuna y los diagramas respectivos ; y una discusión sobre el poder constituyente y el poder constituido.
80. Estado Kerala, India: una experiencia de planificación participativa descentralizada (Richard Franke, M. Harnecker y otros) (60 PÁGINAS). AÑO: 2009. Publicado el 25 de febrero de 2010: http://www.rebelion.org/docs/97086.pdf
Este libro consta de varios artículos: El primero de de Andrés Sanz Mulas y Carmen Pineda Nebot, titulado “La Campaña del Pueblo: Planificación participativa descentralizada. La participación en el sector local de Kerala.” El segundo de Richard W.Franke: “El experimento de descentralización democrática en Kerala”. El tercero es una síntesis del libro de T.M. Thomas Isaac y Richard W. Franke, “Local Democracy and Development: The Kerala People’s Campaign for Decentralized Planning” (Democracia local y desarrollo: La Campaña del Pueblo en Kerala para la planificación descentralizada) Left Words Books, Delhi, India, 2000, el cuarto es otro artículo de Richard W. Franke, “Kerala: Experiencias de Cooperativas.” Además incluye un glosario con los términos indios más utilizado en el libro, y algunos anexos dando explicaciones sobre temas específicos.
81. Planificación y democracia económica de Pat Devine, resumido por Marta Harnecker y Camila Piñeiro (126 páginas). AÑO: 2009.Publicado el 28 de febrero de 2010: http://www.rebelion.org/docs/97087.pdf
Este libro contiene una síntesis bastante amplia del libro de Devine. El autor critica el uso de la planificación autoritaria y del mercado en la construcción socialista, y propone un sistema de planificación democrática basada en lo que él llama “coordinación negociada”. Su modelo es una de las pocas propuestas completas que se han hecho de cómo implementar en la práctica un sistema que permita coordinar las actividades económicas de forma democrática, y de manera que se alcance el balance idóneo entre centralización y descentralización de la toma de decisiones.
82. La descentralización ¿fortalece o debilita el estado nacional? Marta Harnecker (coordinadora) (163 páginas). AÑO: 2009. Publicado el 3 de marzo de 2010: http://www.rebelion.org/docs/97088.pdf
Este libro es una trascripción editada del taller sobre el tema realizado en el Centro Internacional Miranda del 23 y 24 septiembre 2008 y contiene un anexo sobre la experiencia de descentralización aplicada en Montevideo cuando el presidente uruguayo, Tabaré Vásquez, era intendente, extraído del libro de Marta Harnecker: Forjando la esperaza . En el taller participaron los siguientes ponentes extranjeros: Richard Franke, profesor estadounidense que tiene varios escritos sobre la experiencia de descentralización en Kerala, India; Wilbert Rozas, coordinador nacional de la Red de Municipalidades Rurales del Perú y alcalde de la provincia de Anta (Cuzco), con experiencia práctica en municipios participativos; Walter Cortazzo, ex director del Departamento de Descentralización de la Intendencia Municipal de Montevideo, con experiencia en procesos de presupuestos participativos y descentralización, y Juan Valdés Paz, sociólogo y profesor universitario cubano que ha estado investigando en los últimos años acerca del sistema político en ese país. Entre los ponentes venezolanos, participaron: Elías Santana, de la Escuela de Formación Ciudadana; Pedro Sassone, Director General de Investigación y Desarrollo Legislativo de la Asamblea Nacional; Argenis Loreto, alcalde del municipio Libertador, del estado Carabobo, y Johnny Murphy, economista. Además los asesores internacionales del CIM Marta Harnecker y Michael Lebowitz.
83. América Latina y el socialismo del Siglo XXI. Inventando para no errar. AÑO: 2010. Publicado el 15 de abril de 2010:http://www.rebelion.org/docs/101472.pdf
La primera parte de este libro se refiere a cómo ha cambiado la situación de América Latina después del triunfo del Hugo Chávez en las elecciones presidenciales de 1998: por qué se eligieron presidentes progresistas o de izquierda en la mayor parte de nuestros países, cómo ha ido cambiando la correlación de fuerzas con los Estados Unidos; las diversas clasificaciones que se han hecho de estos gobiernos, aunque la autora sostiene que más que una clasificación rígida habría que considerar cómo avanzan hacia un modelo de sociedad alternativo al capitalismo de acuerdo a cada situación particular, tomando en cuenta especialmente la correlación de fuerzas existente en cada uno de ellos. La segunda parte se refiere al socialismo del siglo XXI. La autora explica por qué se vuelve a hablar de socialismo cuando la palabra tiene para mucha gente un significado muy negativo, señala cómo el tipo transición que se está dando hoy en varios de nuestros países difiere mucho de la del siglo XX; analiza cuáles son los rasgos esenciales de este nuevo socialismo y qué se puede hacer para avanzar —desde el gobierno ganado a través de elecciones— hacia ese horizonte socialista. Finalmente termina analizando el instrumento político que se necesita para avanzar hacia esa meta. El libro ha sido publicado en español por: El viejo Topo en España; la Secretaría de La Paz en Guatemala; IPTK, en Sucre, Bolivia; y en Caracas, Venezuela, dividido en tres libros de bolsillo, por XSTAK producciones. Ha sido traducido al inglés por Monthly Review, en su edición de verano juli-ago 2010 y en francés por Les Editions Utopia, Paris, nov.2010 . Se prepara una traducción al griego.

www.rebelion.org1969-2009 marta Harnecker obras completas - para el socialismo del siglo XXI